
MLS, más hábil que Liga Mx en Skills Challenge
Freno a la gentrificación
Las manifestaciones contra la gentrificación aprovechan para exponer otras molestias de los capitalinos. El rechazo a personajes famosos de las redes sociales no es una acción sin fundamentos, se sustenta en que han contribuido al encarecimiento de la vida en estas colonias que cada vez son menos accesibles, no solo para vivir sino por el simple hecho de transitarlas. Oficinistas que antes comían en fondas cercanas a sus empleos ahora tienen que buscar otras alternativas, sin mencionar la falta de sazón, que es para otro tema. La Roma, Condesa, los corredores Insurgentes y Reforma, son objetivo de extranjeros, no solamente de Estados Unidos, también provienen de Europa y Sudamérica.
El costo de la renta en estas zonas ha aumentado hasta 95 por ciento, es ridículo que se hable de un gobierno para todos cuando se permite el desplazamiento de familias que vivieron años, incluso por generaciones, en estos espacios. Aquellos que perdieron negocios tan tradicionales como torterías, talleres de ropa y zapatos, juguerías, etcétera, no están en los objetivos del gobierno. Las noticias dan ejemplo de cómo los habitantes de edificios han sido despojados de sus viviendas sin que la ley los ampare, por el contrario, esta apoya a plataformas como Airbnb, para alquilar viviendas bajo un modelo turístico a nómadas digitales que se asentaron desde la pandemia de Covid-19, al encontrar en México un paraíso bondadoso y barato, ahora estas colonias son dominadas por inmobiliarias que facilitan la proliferación de lugares coworking y restaurantes de moda que sustituyeron a las fonditas y otros pequeños negocios, haciendo imposible para habitantes con bajos ingresos pagar los altos precios. La presión inmobiliaria expulsó a 248 mil personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hacia la periferia de la CDMX en los últimos años.
El lado bueno, dicen, es el mejoramiento de servicios urbanos en estas áreas, como transporte e infraestructura; sin embargo, ¿quiénes son los beneficiados? ¿Acaso los que hacen tres horas de camino desde el Estado de México, a donde la mayoría fue desplazada y desde donde tienen que venir a trabajar diario, destinando más de su sueldo al transporte y comidas, están conformes con los mejoramientos de estas colonias? El gobierno afirma que tiene proyectos para garantizar la vivienda, solo que el resultado de esto son los espacios abandonados porque a donde se les desplazó carecen de los servicios básicos, usualmente son zonas lejanas sin alumbrado ni pavimentación, tampoco hay transporte ni otros servicios. La gentrificación no solamente está afectando las colonias Roma y Condesa, lugares como Tepito también están cambiando para satisfacer las ambiciones de las inmobiliarias.
La presidenta, Claudia Sheinbaum, dijo que el problema de la gentrificación se intensificó con Miguel Ángel Mancera, exjefe de gobierno, cuando bajo su administración se hizo el cambio de suelo que permitió el aumento de viviendas, “por ejemplo, en un lugar donde había uso de suelo de una vivienda de tres pisos se cambia a un uso de suelo para una vivienda de 20 pisos”. ¿Luego de siete años qué solución se le ha dado a este problema? La respuesta de Sheinbaum es el fomento a la vivienda social. Desde San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, la jefa de gobierno, Clara Brugada, dijo que combatirán la gentrificación con programas como “Obras son amores que transforman” que permite a la población de bajos recursos adquirir o mejorar una vivienda. Un proyecto de ciudad que incluya a los más vulnerables es lo que hace falta, esta respuesta puede ser positiva si se combina con otras que limiten el acaparamiento de las inmobiliarias, que frenen además la turistificación y gentrificación por medio de plataformas cuyo modelo se ha comprobado que beneficia a unos cuantos, al mismo tiempo que afecta a miles.
DESDE EL CENTRO
El proyecto Saguaro sigue amenazando la fauna del Golfo de California. A pesar de las manifestaciones que se han hecho no se ha conseguido frenar las intenciones de obtener gas licuado de la zona. El proyecto pretende transportar más de 2 mil 800 millones de pies cúbicos al día de gas, lo que representa una tercera parte del consumo total de todo México. Sin embargo, es latente el daño que podría ocasionar a diferentes especies de ballenas.