
Aún prófugo, presunto tirador de Ximena Guzmán y José Muñoz
La sociedad y la historia juzgarán a los ministros de la SCJN
La Corte que moldeó el expresidente Ernesto Zedillo cerrará un ciclo de poco más de 30 años y no hay que esperar a que la historia diga que en este periodo se beneficiaron empresas y personajes que aprovecharon las decisiones de los ministros. La historia redacta que en 1994 el entonces presidente destituyó a los ministros, nombrando después a otros afines a sus ideas de gobierno, o más bien a sus planes neoliberales. Con una reforma constitucional, Ernesto Zedillo redefinió la Suprema Corte de Justica de la Nación, se redujo el número de ministros de 26 a 11, con periodos de 15 años. Se otorgó la facultad de resolver acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales, el Senado eligió a los nuevos ministros de una lista enviada por el Presidente, de esta manera se legitimó al Poder Judicial, al margen de una crisis originada por el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, el asesinato de un candidato presidencial, Luis Donaldo Colosio y un caos político que propició la desconfianza de la población en las instituciones del Estado.
La reforma fue polémica porque evidentemente quienes integraron la nueva Corte fueron impuestos por el primer mandatario con la finalidad de que lo respaldaran en todo. Durante tres décadas la Corte se fue consolidando, despegándose de los intereses de quien llegaba al poder y en algunas situaciones tomaron acciones en materia de derechos humanos y democracia, en otro sentido también han sido criticados por favorecer a empresarios evasores de impuestos, como Ricardo Salinas Pliego, a quien en 2024 le condonaron una deuda por 640 millones de pesos en impuestos, a su favor votaron la ministra Yasmín Esquivel Mossa y los ministros Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán.
La historia nos recuerda también cómo se endeudó a los mexicanos. En 1995, con la crisis económica, el gobierno de Ernesto Zedillo activó el FOBAPROA, convirtiendo cerca de 552 mil millones de pesos en préstamos bancarios incobrables en deuda pública. La presidenta Claudia Sheinbaum habló sobre las irregularidades en que se aprobó el fondo, hubo corrupción y decisiones discrecionales en el uso de recursos públicos para el rescate bancario. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) concluyó que el Fobaproa careció de políticas generales y lineamientos operativos, abriendo la puerta a la opacidad y al desvío de recursos. El papel de la Corte en este caso es importante ya que en su momento impidió a la ASF auditar completamente el proceso de rescate bancario.
Por otra parte, recordemos cómo la SCJN otorgó amparos a empresas extranjeras cuando se hizo la reforma eléctrica, también hubo más de 500 amparos contra la reforma de la Ley Minera, muchas de empresas canadienses. Por otra parte, en el Poder Judicial abunda el nepotismo, situación que se espera cambiar con la nueva etapa de la Suprema Corte, que estará conformada por cinco ministras y cuatro ministros electos en la Elección Judicial.
DESDE EL CENTRO
En el informe de medición de la pobreza multidimensional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) destaca que la población originaria en situación de pobreza disminuyó 9.5 por ciento durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, pasó de 70.3 por ciento en 2018 a 60.8 por ciento en 2024.