
Sheinbaum revira a Córdova: ni siquiera pidió disculpas a líder indígena
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de agosto de 2025.- A los trabajadores del país hay que recordarles que “la ley no es auto aplicativa, la ley hay que aplicarse” y si no se hacen valer, son letra muerta, señaló el secretario general de la FROC-Conlabor en Jalisco, Antonio Álvarez Esparza, miembro de la directiva del Congreso del Trabajo (CT).
Resaltó la participación que históricamente ha tenido Jalisco en materia legislativa laboral en México ante una realidad cruel que impone la modernidad, donde lo único certero que tiene el trabajador, es la incertidumbre de cómo enfrentará los requerimientos día con día,
Álvarez Esparza añadió que “la Ley más importante que hacen los sindicalistas, es cuando logran un contrato colectivo de trabajo, se obtienen muchos beneficios que no están a veces, contemplados en la ley, pero se convierte en la ley particular con esa empresa. Es el valor real del sindicato, que no es estéril”.
Agregó el líder froquista que “la OIT nació bajo la idea revolucionaria que México ya encausaba en materia laboral, partiendo de la visión postrevolucionaria, cuando se establecieron los derechos de los trabajadores, a través del apartado especial del Artículo 123, en materia de lo colectivo y que abarca, Derechos Individuales, Derechos Colectivos, Derecho Administrativo del Trabajo y todo lo que concierne al trabajador”.
Con tres importantes temas de actualidad, llegó a su fin el tercer día de actividades y los trabajos del Congreso Estatal Ordinario de la Federación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (FROC-Conlabor) Jalisco 2025: Historia, Evolución y Reformas de la Ley Federal del Trabajo hasta nuestros días, El Empoderamiento de la Mujer y La experiencia de participar en las asambleas de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra Suiza.
El economista y politólogo Alfonso Gómez Godínez se remontó a los orígenes incipientes de la tecnificación del campo en la Europa antigua, cuando para obtener un trabajador un indulto o “amparo” correspondía al rey, otorgarlo. Así se crearon las juntas de conciliación, donde participaban de manera tripartita, es decir, el patrón, el trabajador y la autoridad.
Con el tiempo y las nuevas necesidades de cada época, la dignificación de los trabajadores ha girado en torno a políticas que se implementaron a raíz de que era más importante una máquina (en el siglo pasado) y el hombre era considerado altamente reemplazable, hasta llegar a la actualidad en donde las leyes en materia laboral, han sido modificadas para salvaguardar cada vez más, los derechos humanos de los trabajadores en el mundo productivo.
El salario calórico se desarrolló para dar paso a lo que posteriormente conocimos como salario mínimo, un mecanismo que el poderoso calculaba para que sus trabajadores sobrevivieran con la aportación equivalente a la cantidad de calorías (alimento), que requería para tener energía suficiente y cubrir las horas de jornada”, explicó el especialista.
En el segundo tema, con la participación grupal de mujeres que se desempeñan en el servicio público, cada una expuso su visón y conceptualización de lo denominado “empoderamiento”.
Sin duda un tema que impacta en la sociedad actual y que gira en torno a desinformación, principalmente ante “patrones” educativos y esquemas sociales, en donde los roles de hombres y mujeres se han tergiversado, llegando a escalar en diversas manifestaciones de intolerancia.
Correspondió a Antonieta Álvarez encabezar esta mesa de trabajo, en donde participaron, la diputada localMónica Paola Magaña; Dinora Chávez, coordinadora de Prevención del Centro de Justicia para las Mujeres; Isaura Amador, coordinadora general de cercanía ciudadana en Zapopan; Diana González, regidora PAN en Guadalajara; Mónica Ivón Vaca, coordinadora de Vinculación Ciudadana y Encargada de la Policía Especializada en Violencia contra las Mujeres en Ocotlán y Joanna Montserrat López del Centro de Justicia para la Mujer, Empoderamiento y Prevención en Guadalajara.
Y expusieron de manera testimonial sus experiencias dentro de la función pública y su percepción en torno a la presencia que la mujer ha alcanzado en este sector, lamentaron que aún exista una brecha en materia de ingresos por trabajos iguales y salarios iguales, donde aún las mujeres perciben menor remuneración, otro punto de coincidencia fue en torno a las múltiples actividades que recaen en la mujer y donde se ha confundido el cuidado con el trabajo, un trabajo al que calificaron desigual y donde la mujer lleva la mayor parte.