
Decreta Conapesca veda de camarón a partir del 6 de abril en el Pacífico
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de octubre de 2019. — El último año del sexenio de Enrique Peña Nieto dejó a la baja el valor agregado del sector público, de acuerdo al registro del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En su informe presentado este martes, el INEGI indica que los resultados de los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2018, con año base 2013, forman parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) y proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción y la relativa a la construcción pública.
A lo largo del año 2018 el valor agregado bruto del Sector Público disminuyó en términos reales 0.1 por ciento respecto al año anterior.
Entre las instancias que conforman el sector, el correspondiente al Gobierno General creció 2 por ciento, en tanto que el de las Empresas Públicas registró un decremento de 2.7 por ciento.
La producción bruta del Sector Público a precios básicos del año de referencia alcanzó 5 millones 909 mil 290 millones de pesos corrientes. Esta se conformó principalmente por la generada en las empresas públicas que contribuyeron con el 53.3 por ciento y el gobierno general aportó el 46.7% restante.
Por componentes el valor de la producción bruta del Sector Público se integró en 40.5 por ciento de Consumo Intermedio y el 59.5 por ciento restante de Valor Agregado, en el año del estudio.
El valor de producción nominal de la Construcción del Sector Público representó el 19.2 por ciento del correspondiente al total del país, en tanto que el Sector Privado participó con 80.8 por ciento.
El valor de la primera reportó en 2018 una variación real anual de 3.7 por ciento y en el Sector Privado fue de 0.8 por ciento.
Aspectos generales
El INEGI presenta los principales resultados de los Indicadores Macroeconómicos del Sector Público 2003-2018, versión preliminar, base 2013, provenientes del Sistema de Cuentas Nacionales de México, los cuales proporcionan información relevante sobre los distintos órdenes de gobierno mediante las cuentas de producción, y de generación del ingreso del Sector Público y la relativa a la construcción pública por nivel institucional y tipo de obra, registrándose el valor bruto de la producción de las obras financiadas por el Gobierno General y las Empresas Públicas. Dichos resultados se presentan en dos apartados.
En el primero se desglosan las Cuentas de Producción y de Generación del Ingreso por sector institucional y nivel de gobierno, así como por sector de actividad económica, considerando como contraparte al Sector Privado a nivel total.
En el segundo apartado, se muestran los resultados de la participación del Sector Público en la Construcción, como financiador y/o comprador de edificaciones, obras de ingeniería civil y servicios especializados, detallándose por nivel institucional, 18 tipos de obra y sector de actividad económica. Debido a la incidencia del Gasto Público en el sector de la Construcción, los datos también se presentan comparativamente con los del Sector Privado a precios corrientes y constantes, de manera tal que no sólo se muestre la magnitud del mismo sino su evolución a precios constantes de 2013.
Es importante señalar que para la elaboración de dichos indicadores se toman en cuenta las recomendaciones internacionales en materia de contabilidad nacional, establecidas en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (ONU, FMI, OCDE y BPI), adaptándose a las características particulares del Sector Público de México. Así, las estadísticas generadas pueden ser relacionadas y comparadas con los agregados económicos a nivel internacional.