![Proveerá Ley Silla asientos con respaldo a trabajadores](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2024/12/Senado-CC-107x70.jpeg)
Turnan a dictamen reforma para la no reelección y nepotismo electoral
CIUDAD DE MÉXICO, 26 de octubre de 2020.- La demanda máxima de electricidad en el país está garantizada, afirmó la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle García, ante la Comisión en la materia del Senado de la República, aunque en este año, derivado del efecto de la pandemia, tuvo un descenso significativo de consumo.
La máxima demanda histórica en la red fueron de 47 mil megawatts. En este año, en el mismo tiempo, se tuvo una demanda máxima de 44 mil megawatts durante el verano.
En comparecencia con motivo de la Glosa del Segundo Informe de Gobierno, la senadora con licencia ofreció un balance energético en el que señaló que la Comisión Reguladora de Energía, al cierre de agosto del 2020, había otorgado un total de mil 247 permisos para la generación eléctrica que representa una capacidad autorizada de 132 mil megawatts, de los cuales mil 83 permisos fueron otorgados a generadores privados, con una capacidad de 84 mil megawatts y 164 permisos corresponden a la Comisión Federal Electricidad (CFE), con la capacidad de 48 mil.
“Si en la red nada más caben 47 mil megawatts o nada más se demandan 47 mil megawatts, ¿cómo es que se dieron permisos por 132 mil megawatts?”, cuestionó la titular de Energía al criticar una clara falta de planeación en gobiernos anteriores y que es precisamente el ordenamiento que la actual administración está llevando a cabo.
Al 30 de septiembre del 2020, la Comisión había entregado un 86 por ciento de permisos para privados y un 13 por ciento a la CFE, “razón por la que se tuvo que actuar con responsabilidad y aplicar un ordenamiento nacional, por el bien del sistema y del propio mercado eléctrico”, aseveró Nahle García.
Ante ello, la Secretaría de Energía publicó un acuerdo por el que se emite la política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el sistema eléctrico nacional, el cual fue publicó en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 15 de mayo.
Su objetivo es garantizar un sistema eléctrico eficiente, de calidad, confiable, continuo y seguro, que permita ofrecer un servicio eléctrico con los más altos estándares.
Esta política sustituye a la anterior, que solo abordaba una parte del sistema eléctrico nacional, dejando enormes lagunas regulatorias en el sector. Mismas que se prestaron al desorden y dispendio entre generadores, y ocasionó centenas de alarmas en el sistema controlado por el CENACE.
La Secretaria de Energía destacó los beneficios de este acuerdo que son: aumentar la seguridad, reducir el riesgo de estados de alerta y emergencia en la red eléctrica.
En el 2019, se tuvieron mil 247 estados de alerta, en comparación de lo que va del año, se han tenido mil 171. “Antes de la reforma energética, estos estados de alerta eran mínimos, mientras que los estados de emergencia en el 2019 eran 73 y en el 2020 llevamos 32”, dijo la funcionaria federal.