
Reos trasladados a EU mantenían operaciones criminales: SSPC
CIUDAD DE MÉXICO, 13 de agosto de 2025.- Es importante ampliar alianzas interinstitucionales, fortalecer los sistemas de monitoreo y generar indicadores útiles para la atención e integración de personas en situación de movilidad, aseveró la directora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Carmen Casas Ratia.
Estamos ante desafíos globales y locales que nos exigen renovar nuestras capacidades de respuesta, articulación e innovación, enfatizó durante la presentación del Informe Anual 2024 del Programa Casa Refugiados (PCR).
En el acto, la entidad universitaria que dirige fue reconocida por su participación en espacios formativos y de intervención profesional, a través de los cuales el alumnado ha contribuido a la construcción de un modelo innovador de acompañamiento humanitario, centrado en la dignidad, inclusión e integración de personas migrantes, refugiadas y desplazadas.
Durante el evento, realizado en las instalaciones de la Casa de Encuentro para el Acompañamiento Humanitario y Construcción de Paz, Carmen Casas destacó la intervención de Trabajo Social para fortalecer el diagnóstico institucional.
Además, reconoció el proceso de renovación del PCR. “Es un modelo de modelos de organizaciones para el acompañamiento y la atención humanitaria”, con un liderazgo comprometido, equipos profesionales sólidos y una visión clara.
Y agregó: Se busca impulsar uno que promueva condiciones para que los individuos se asuman como agentes sociales activos que contribuyen a la cohesión del tejido social en las comunidades de llegada.
Este proceso se entiende a partir de un enfoque de cambio sistémico, en el que los sectores social, privado, público y las personas desplazadas participan de manera conjunta, argumentó Casas Ratia.
La universitaria reiteró el compromiso de la ENTS con el fortalecimiento del Observatorio Internacional sobre Desplazamiento Forzado y Acompañamiento Humanitario, una iniciativa conjunta con el Programa Casa Refugiados, la Universidad de Houston y otras instituciones de educación superior, así como organizaciones internacionales.
Se proyecta como un espacio estratégico para la generación y sistematización de conocimiento crítico y contextualizado sobre las dinámicas del desplazamiento forzado y las respuestas humanitarias, desde una perspectiva interdisciplinaria y colaborativa, abundó.
“Integrar esta iniciativa permitirá enriquecer las prácticas de acompañamiento, aportar datos y análisis para la toma de decisiones compartidas y construir colectivamente respuestas pertinentes en contextos de alta vulnerabilidad”, aseguró.
En tanto, el director del PCR, Leonardo González, resaltó el trabajo de los equipos que han consolidado el proyecto y subrayó que la movilidad humana forma parte del paisaje cotidiano en numerosas ciudades.
“Hoy existen dos posturas sociales: una que percibe a las personas migrantes como una amenaza, y otra que las reconoce como una interpelación ética y social que nos invita a repensar la convivencia. El mundo no es de nadie. Es de todas y todos. Debemos aprender a habitarlo juntos”, sostuvo.
Daniela Miramontes, responsable de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje del PCR, presentó los principales logros: durante 2024 se brindó acompañamiento a mil 994 personas provenientes de 36 países, principalmente Haití, Venezuela, Cuba, Honduras y Colombia.
Se realizaron más de nueve mil 800 atenciones que abarcaron desde el primer contacto hasta procesos de integración legal, psicosocial y comunitaria.
Un dato significativo fue la diversidad de perfiles atendidos: 48 por ciento hombres, 46 por ciento mujeres y 4 por ciento personas LGBTIQ+, varias de ellas encontraron en Casa Refugiados un espacio seguro para ejercer su identidad con libertad y confianza, puntualizó.
Alejandra Caballero, jefa de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en la Ciudad de México, se refirió a la trayectoria y el compromiso del PCR en un contexto nacional donde México se ubicó el año pasado entre las diez naciones con más solicitudes de asilo en el mundo, con cerca de 80 mil, de las cuales más de 20 por ciento se concentraron en la capital de la República mexicana.
En lo que va de 2025, esta cifra ha aumentado hasta alcanzar el 35 por ciento del total nacional, detalló.
A su vez, la presidenta honoraria de la Asociación de Nicaragüenses en México, Lorena Valle, remarcó el papel del PCR como actor clave en la articulación de redes y mecanismos de inclusión activa, pese al contexto de criminalización de la movilidad humana y a la disminución de la cooperación internacional.