![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Nueva-Ley-de-Seguridad-debe-incluir-transparencia-en-estadistica-Moreira-quadratin-foto-pri-107x70.jpg)
Nueva Ley de Seguridad debe incluir transparencia en estadística: Moreira
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de octubre de 2021.- El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, el morenista Erasmo González afirmó que, el rubro de desarrollo social tiene el porcentaje más amplio del gasto público dentro del Presupuesto 2022, pues engloba, dijo, las prioridades de la sociedad.
Lo anterior durante la segunda mesa de diálogo del parlamento abierto rumbo al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022, donde destacó que en esta área se incluyen temas como educación, salud, programas sociales, medio ambiente, protección a la infancia y cultura.
El legislador reconoció que existen restricciones presupuestarias, y que son una realidad no sólo en México, sino en el mundo, por lo que, resaltó, es indispensable la mejor planeación y presupuestación, para lo cual se requiere también la participación de la sociedad.
En ese sentido, el presidente de la Comisión de Salud en San Lázaro Emmanuel Reyes aseguró que en esta materia en 2022, una de las más importantes debido al contexto que se vive en el país y el mundo debido al Covid 19, habrá 26 mil 500 millones de pesos, aproximadamente mil por ciento más de Presupuesto que en 2021, para la vacunación, así como vacunas para menores de un año.
En este último caso, recordó que en 2018 el país tuvo el peor nivel de vacunación de menores de un año de edad en los últimos 18 años, con un porcentaje de apenas el 18.5 de esa población con esquema completo.
Asimismo, Reyes Carmona aseveró que, en términos reales el presupuesto destinado para el tema de salud en general, será mayor en 15.1 por ciento con respecto al presente año, “lo que representa una asignación de 800 mil 374 millones de pesos, una cifra histórica para este sector”, aseveró.
De igual forma, señaló que se prevé un incremento a los institutos de especialidades y hospitales, como por ejemplo, al Instituto Nacional de Cancerología que tendrá un aumento presupuestal de 25 por ciento; el de Cardiología, de 41 por ciento; de Ciencias Médicas y Nutrición, con 48 por ciento; el de Enfermedades Respiratorias, 29 por ciento; Geriatría con un 45 por ciento.
Así como, el Instituto Nacional de Medicina Genómica, de 544 por ciento; de Neurología y Neurocirugía, de 51 por ciento; de Perinatología, ocho por ciento; Pediatria con l 32 por ciento; Psiquiatría, con 14 por ciento; y el de Rehabilitación, con 13 por ciento.
En el caso de los Hospitales, el Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, tendrá 32 por ciento más recursos; el Hospital General de México, 30 por ciento más; el Hospital General Manuel Gea González, 29 por ciento más; el Juárez de México, 28 por ciento; y el Hospital Infantil de México, Federico Gómez, con 19 por ciento.
Por su parte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) destacó ante los legisladores la importancia de dar continuidad a programas del Gobierno federal para atender carencias de la población, en especial en salud y educación, rubros que agravaron por la pandemia.
Al respecto, el secretario Ejecutivo de ese organismo, José Nabor Cruz, refrendó las recomendaciones para mantener, mejorar e incrementar los presupuestos en esos ámbitos por lo que, recomendó que para 2022 se debe fortalecer la infraestructura, la eficiencia y calidad del gasto en salud, dar certeza sobre las fuentes de financiamiento y garantizar el flujo de recursos para seguir atendiendo los efectos de la pandemia.
Sobre la deserción escolar a nivel secundaría, indicó que de acuerdo a la reciente revisión del programa Aprende en Casa II, el Coneval y la Secretaría de Educación Pública (SEP) corroboraron que ésta se incrementó en 4.2 por ciento en el pasado ciclo escolar.
Por lo que, hicieron una serie de recomendaciones y consideraciones referentes especialmente al fortalecimiento de becas o apoyos económicos a aquellos estudiantes que tuvieron que abandonar el pasado ciclo escolar.
Así como, atender necesidades de infraestructura en escuelas en todo el país, especialmente las ubicadas en las zonas rurales y en áreas donde la población está en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Sobre la pensión para adultos mayores, destacó su impacto positivo durante la contingencia, sin embargo, sostuvo que la fuerte dependencia presupuestaria de ese programa, también debe ser tomada en cuenta en el paquete económico.
En lo que respecta a las acciones en vivienda, funcionario refirió que de siete programas revisados, cinco resultaron muy relevantes, y para apuntalarlos, indicó que Coneval identificó áreas como una mejor planificación de asentamientos y desarrollar una mejor infraestructura.
En ese sentido, señaló que entre 2018 y 2020, las acciones para instalación de drenaje en las viviendas, así como la construcción de cuartos extra para enfrentar el problema del hacinamiento, permitieron contener algunas carencias, sin embargo, insistió en que dichas medidas requieren un mayor presupuesto que permita consolidar sus resultados.