
Se exhibe una obra original de Banksy por tiempo limitado en Nueva York
CIUDAD DE MÉXICO, 10 de mayo de 2025.- Lo normal de la corporalidad que descubre el documental Mi piel oculta es la diversidad y empatía para tapar a los prejuicios, desde este fin de semana en cines.
La madre y el hijo Guadalupe Sánchez y Pablo Delgado dirigen el documental de cuatro mujeres y un joven trans que viven sus cuerpos de forma distinta: hurgando en sus memorias corporales, lo femenino, lo masculino, la violencia y la sororidad se funden para confrontarlos con lo ‘normal’.
Lo interesante sería que lo normal fuera la diversidad; lo normal fuera todo, el negro y el blanco con toda la gama de gris que hay en medio”, cree la punta de lanza de este proyecto financiado por el Sistema Nacional de Creadores de Arte y Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión en la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional Eficine.
Lo normal es la empatía y creo que la película transmite eso. Vivimos en un mundo en donde dista mucho que la gente piense de esa forma, vivimos en un mundo muy dividido y espero que esta película traiga un poquito de unión y colectividad a un planeta que anda en planes muy divisorios”, complementa el codirector, también en Zoom.
Guadalupe también destapa que la piel oculta son las historias que cargamos, las memorias, esta forma de enfrentar el día a día, está piel con la que nos enfrentamos y le agregamos más y más cositas conforme pasa el tiempo, porque la memoria corporal queda tatuada.
Pablo agrega que la película, dentro de esta piel que habitamos y que a veces nos cuesta trabajo, lo bonito de los personajes es que dejan de ocultarse tanto y florece una confianza.
A través de la entrevista como herramienta de investigación, el documental construye un diálogo sobre la corporalidad, sus posibilidades y aprendizajes con cinco personajes conocidos para la directora:
Decidí trabajar con estas personas entrañables que abrieron su intimidad y sus historias de sus memorias corporales, en conversaciones muy muy divertidas, muy muy íntimas y donde aprendimos todas-todes”.
-La artista e investigadora chilena Julia Antivilo
-La artista visual mexicana, artivista y performer Ericka Buille
-La actriz venezolana Rosaly Graterol
-El documentalista y educador social español Kani Lapuerta
-Y la violonchelista mexicana Natalia Pérez Turner.