
El tequio y los impuestos municipales
Otros datos
La tensa calma entre EU y México
La reciente reunión entre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, en Palacio Nacional, a unos días de la posible entrada, en vigor del aumento del 25 por ciento a los aranceles, provocó que nuevamente la agenda internacional se enfocara entre ambos países; Por un lado, la mandataria mexicana refrendó la defensa de la Soberanía y la no subordinación, sin embargo, la encargada de seguridad en el vecino país del norte declaró que se le pasó una lista de lo que le gustaría al presidente Donald Trump, de quien dijo: “le gusta más que gente hablando, gente en acción”.
En el discurso oficial, desde la mañanera se dijo que eiste una cooperación entre ambos países, pero Kristi Noem, en una entrevista a un medio norteamericano reveló que se pidió a Méico un mayor control en la frontera con Guatemala y Belice, cerca de los aposentos presidenciales, ya que, a diferencia de la frontera norte, las cosas no son similares.
Además, en materia de investigación, se pidió mayores datos biométricos, para que el gobierno de Estados Unidos tenga más detalles de los antecedentes criminales, sus rutas y detalles, que les permitan adentrarse en el tema con mayor precisión. O sea, menos cuero y más carnita.
Luego de este encuentro bilateral, en la denominada “Operación Bastión”, 21 narcoranchos y mansiones ubicadas en el Estado de México, supuestamente propiedad de líderes del grupo delictivo La Familia Michoacana, y que también podrían estar bajo el nombre de algunos políticos mexicanos, principalmente presidentes municipales fueron cateados e incautados, esto como un nuevo mensaje, de que, no se tolerará más impunidad en el país. ¿Esto será suficiente?
Por lo pronto, los gobiernos municipales de Amatepec, Luvianos, Sultepec, Tejupilco, Temascaltepec, y Tlatlaya, donde las Fuerzas federales y estatales desplegaron la “Operación Bastión”, y donde también miembros y líderes de La Familia Michoacana se refugiaban estarán en el ojo del huracán, y podría extenderse, incluso a otras entidades, como: Michoacán, Guerrero, Guanajuato, Morelos, y Puebla.
Meño
Arranca carrera por cargos en Poder Judicial.
Lejos de los medios tradicionales, con recursos tecnológicos y de comunicación moderados, improvisaciones, y uno que otro cargado a esquemas partidistas, arrancó el pasado 30 de marzo, el proceso electoral para renovar el Poder Judicial Federal, donde se renovarán diversos cargos judiciales, incluyendo jueces, ministros y magistrados. En total serán 881 puestos, entre los que destacan, nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dos magistraturas en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cinco magistraturas en las regionales del TEPJF, cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de Circuito, así como 386 jueces de Distrito.
Para la oposición al Gobierno de México, y sus partidos aliados, esta elección representa un “cochinero”, y una contienda llena de manipulaciones y simulaciones, incluso con la filtración de personajes ligados al crimen organizado, y las cúpulas religiosas, como la Iglesia de la Luz del Mundo, ligadas a presuntos actos de Abuso sexual, donde las cúpulas de la 4T podrán encumbrarse en el Poder Judicial. Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum, y varios personajes inmersos en la Cuarta Transformación, esta elección histórica, ya que es la primera en su tipo, representa una democratización del Poder Judicial, al llevar candidatos con perfiles ciudadanos.
Sin embargo, las reglas electorales parecen no quedar claras, y con diversas inconsistencias, es por ello, la búsqueda de la clase política a las impugnaciones para permitir que los Poderes Ejecutivo y Legislativo puedan promover la elección, más no a sus candidatos. Mientras eso sucede, bajo los “otros datos”, actualmente, más del 60% de la población desconoce el proceso electoral de los 881 cargos del Poder Judicial.
Surada (Viento Norte)
Cambios en Gobierno de Veracruz
En pleno proceso electoral, y con la intención de redirigir el rumbo de su gobierno, la mandataria veracruzana, Norma Rocío Nahle García realizó, en menos de 48 horas, dos cambios en su gabinete; Uno en la secretaria de Turismo, que era encabezada por “Nena” de la Reguera, así como en la Coordinación de Comunicación Social del Estado, que era operada por un “dúo”, y una de sus partes, Adriana Muñoz Cabrera dejó el cargo de Directora de Prensa, y mejor, buscará meterse de lleno a la “grilla” como aspirante a regidora en la planilla que encabeza Rosa María Hernández Espejo, por el Puerto de Veracruz.
Pues quizás, en el Gobierno de Veracruz, ya vieron que no es una “Moda”, y que el “Amor” por el estado, se desvanece por los intereses personales, dejando dos huecos considerables en ambas dependencias.
Dunas
Coatzacoalcos con raíces originarias
En el sureste veracruzano, en donde las campañas están enfocadas, al menos por el coordinador de la 4T en Coatzacoalcos, en solo afiliaciones y reuniones donde se desconoce el mensaje o estrategia, surgen algunas voces que buscan visibilizar más las necesidades y proyectos ciudadanos, principalmente los enfocados a los Pueblos Originarios. No hay que perder de vista a la maestra Tania Pamella Mijares Díaz, quién en los últimos tres años, con bajo perfil, y una estrategia política congruente y concisa, han sembrado proyectos enfocados a visibilizar y dignificar a la población con raíces indígenas en Coatzacoalcos, donde una tercera parte de la población tiene un origen proveniente de etnias pluriculturales, como: zapotecos, náhuatl, entre otros…