
Activa lluvia Alerta Roja en una alcaldía de CDMX hasta media noche
Otros datos.
El nuevo Poder Judicial en México
Tras una elección que no fue la más limpia, que bailó al ritmo de los acordeones, y al compás del bienestar, los próximos nueve ministros para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los dos Magistrados, y los 870 jueces electos (aún falta la otra mitad para 2027) tendrán que soltarse de la mano gubernamental y caminar solos, dejando de lado los compromisos políticos, producto de su postura y gane, en gran parte de los casos.
México se encuentra carente de la aplicación de la ley, con total apego a los derechos humanos y la justicia social, ya que la impunidad y soberbia política crece día con día, alimentada de una “Realpolitik” que tiene sus base en mecanismos pragmáticos para enriquecer a la clase política (en su mayoría), lejos de ese discurso romántico de haber sido un proceso histórico de elección, y que solo originó una baja participación y abonó a una mala percepción ciudadana, a pesar de los esfuerzos de varias y varios de los aspirantes a ocupar un cargo.
El utilizar procesos similares a los que usan los partidos políticos, desde la designación de varios de las y los aspirantes, un proceso de votación pintado de colores y números, que solo confundieron más a las y los votantes, no abonó a la cultura democrática, sino a una élite del poder. Por eso es urgente rediseñar este método, y no repetir esta aberración política, donde 13 millones de votantes salieron convencidos o no, informados o no, a emitir un sufragio para uno de las y los funcionarios federales o locales electos, que tendrá que legitimarse desde el interior del Poder Judicial hacia afuera, con la ciudadanía.
Los activistas sociales, ambientalistas, incluso periodistas, indígenas y las personas de escasos recursos están urgentes de una defensa que realmente haga valer sus derechos, por eso urge, que en este Nuevo Poder Judicial se tengan como prioridad, y no se sigan haciendo a un lado, que se tengan en el plan de acción y prioridades, y no solo sea de relumbrón, esto por los perfiles de algunos de los ministros, que están preocupados en portar prendas tradicionales, que estudiar y aplicar la ley para los 130 millones de mexicanos. Si esto no se hace, no se puede hablar de una real transformación.
Meño
Olvidan a Heberto Castillo Martínez en Congreso de Veracruz
Quizás para olvidar lo instaurado por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, aún cuando la mayoría son morenistas, o simplemente se les olvidó, el Congreso de Veracruz “olvidó” entregar la presea Heberto Castillo Martínez, que reconoce a la persona más destacada o por su aportación a la Ciencia en la entidad o el país, y que fue instaurada en 2019, siendo ganadores Marco Antonio Rodríguez Revoredo, en 2022 fue galardonado Héctor Vázquez Leal, mientras en 2023, la doctora Vianey del Rocío Torres Pelayo fue premiada. En el 2020 y 2021 no hubo premiación por la pandemia del Covid-19.
Parece que las y los legisladores veracruzanos se les “chispoteo” llevar a cabo este proceso, desde el mes de junio, y que tendría que ser entregada, en una Sesión Solemne, el pasado 23 de agosto, y según la Ley de Premios del Congreso de Veracruz, el diploma y medalla tendría que otorgarse a alguna persona (sin distingo de sexo) que se distinga por su aportación a la investigación, divulgación o aplicación de la ciencia para el desarrollo de Veracruz o México, previo, al lanzamiento de la convocatoria de la Comisión Permanente de Ciencia y Tecnología.
Trascendió que supuestamente no fue olvido, y que esto se hizo para lanzar la convocatoria en el mes de septiembre; Sin embargo, de que se olvidó en el tiempo establecido se hizo y nadie se preocupó, a pesar que tienen como Presidenta de México, a una persona que emana de este rubro profesional, y además, que minimizan el nombre de Heberto Castillo Martínez un ingeniero y fundador del Partido Mexicano de los Trabajadores y el Partido de la Revolución Democrática, ambos de izquierda, pilares de la 4T.
Surada (Viento Norte)
Agoniza en basura Río Pescados en Veracruz
A pesar de ser uno de los atractivos turísticos que ponen de “moda” a Veracruz, el Río Pescados en el municipio de La Antigua se encuentra saturado de desechos de todo tipo, por la falta de campañas de limpieza, la creciente del cauce por las lluvias y la falta de cultura ecológica en los habitantes de la zona, que no terminan de comprender, que esta situación contribuye a que turistas y paseantes no acudan a pasear.
La falta de responsabilidad ambiental, pero principalmente, la falta de atención de las autoridades estatales a cargo de la gobernadora Norma Rocío Nahle García evidencian un total abandono de estos espacios, que se presumen en discurso, pero en la realidad, están lejos del interés de que sean preservados y conservados, tanto en su flora y fauna, ya que se ponen en peligro ante la omisión. La moda no es solo para lucirse, sino para que se vea bien quien la porta, y tal parece que, a Veracruz, no se mira bien a los ojos de quienes lo visitan, muy cerca del Puerto de Veracruz, y en uno de los sitios históricos más emblemáticos, por tratarse de una localidad pesquera donde se fundó la primera iglesia católica en la Nueva España y se encuentran los vestigios de la primera casa de Hernán Cortés.
Dunas
Yaquis denuncian obras deplorables en Plan de Justicia
Las obras hidráulicas en la Loma de Bácum, una de las comunidades indígenas beneficiadas en el Plan de Justicia Yaqui, un proyecto lanzado por el Gobierno de México por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador comienzan a desmoronarse, aún cuando no se termina su construcción, evidenciando la mala calidad de los materiales, y un río de corrupción que fluye, entre el enojo de los Pueblos Originarios. El pasado 15 de agosto, a través de un video en redes sociales, Guadalupe Flores Maldonado, vocero de la etnia Yaqui compartió como existe un desprendimiento de lozas en el acueducto recién construido, que calificó como deplorable, ya que todavía ni se inaugura.
Pero, eso no es todo, y ante el proyecto de construcción de presas en esta entidad, que según integrantes del Movimiento Defensa del Agua y Territorio afectaría a varias localidades y municipios, entre ellos, Hermosillo, están convocando a una nueva marcha- caravana, el 30 de agosto, a las 8 de la mañana, que partirá desde Bacoachi, y pasará por Arizpe, Banámichi, Huépac, Aconchi, Baviácora, Mazocahui, Ures, Topahue, Molino de Camou, Tronconal, San Pedro El Saucito, La Victoria, Gasolinera El Faro, Plaza Emiliana de Zubeldía, para culminar en Hermosillo, en las instalaciones de la Universidad de Sonora.