
Abanico
Otros datos
Inseguridad real en México
Apenas el 12 de julio del presente año, el presidente Joe Biden, y el mandatario mexicano Andrés Manuel López Obrador reafirmaron su compromiso, como parte del “Marco Bicentenario México-Estados Unidos para la Seguridad, la Salud Pública y Comunidades Seguras” para lidiar con los temas de seguridad que afectan a ambas naciones, entre ellos, el tráfico de drogas, armas, y el contrabando de seres humanos, pero principalmente para combatir a las organizaciones criminales transnacionales.
Sin embargo, el pasado 17 de agosto, el embajador de EU en México, Ken Salazar llamó a México a que, de resultados en la materia de seguridad, siendo este, según el diplomático norteamericano, el tema principal en la agenda bilateral entre ambas naciones, y los referentes a la política energética; Tal y como sucede algunas veces, en la denominada “mañanera” o “eventos” que tienen más un tinte politiquero, que social.
Seis estados de la República Mexicana, cinco de ellos gobernados actualmente por morena, a excepción de Tamaulipas, que tiene todavía al PAN a la cabeza, pero que en próximos meses cederá al partido guinda, se reafirman como “focos rojos” para las autoridades estadounidense, y donde a su decir: “Los delitos violentos, como homicidios, secuestros, robos de vehículos y robos, están muy extendidos y son comunes”, esto a una semana de los hechos ocurridos en Jalisco, Guanajuato, Baja California y Chihuahua, en los que grupos armados incendiaron vehículos, tiendas de conveniencia y se abriera fuego contra civiles.
Los “otros datos”, y precisamente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con su encuesta ENSU, seis ciudades cuentan con una mayor percepción de inseguridad, estas fueron Fresnillo (Zacatecas), Ciudad Obregón (Sonora), Irapuato (Guanajuato), Cuautitlán Izcalli (Estado de México), y Colima, con un promedio del 97 por ciento al 87.5 por ciento, Mientras que el 68.4 por ciento de los mexicanos consideraron que es inseguro vivir en su ciudad, representando un aumento del 2.2 por ciento, respecto a marzo de este mismo año.
Los lugares donde los encuestados percibieron una mayor inseguridad fueron los cajeros automáticos en la vía pública (76.5 por ciento), el transporte público (62.6 por ciento), los bancos (62.6 por ciento), y en las calles (59.5 por ciento); incluso el 34.6 por ciento de la población mexicana de 18 años en adelante, consideró que, en los siguientes12 meses, la situación seguirá igual o podría empeorar, e incluso, el 28.5 por ciento estimó que la situación empeorará en el próximo año.
Sin embargo, para las autoridades mexicanas señalan que este asunto de inseguridad es algo más propagandístico, y generado por adversarios políticos, que a cuatro años de iniciada la Cuarta Transformación, siguen inventando asuntos para crear temor o incertidumbre entre la población. Terrorismo es una palabra que hace 14 años, tras lo ocurrido en la plaza Melchor Ocampo de Morelia, Michoacán (donde más de un centenar de personas resultaron heridas en un atentado, en una verbena del 15 de septiembre) comenzó a escucharse con mayor frecuencia en los medios de comunicación; En aquella ocasión no se vivía una transformación, sino una realidad que era manejada por los grupos armados, quienes controlaban no solo las plazas públicas, sino hasta las privadas, incluso, hasta los medios de comunicación. Hoy se vuelve a escuchar esa palabra.
Meño
Arde Veracruz en violencia
Como una réplica mal elaborada, y evadiendo los temas reales que aquejan a gran parte de los 212 municipios, las autoridades estatales encabezadas por el gobernador Cuitláhuac García Jiménez prefieren perderse en las “notas informativas” enfocadas a temas relacionados con los sueldos de los funcionarios o declaraciones entre ellos mismos (como grupo político) de cara a los nuevos cambios en las estructuras, más que enfrentar una realidad que abona, día con día, al desgaste no solo de la tranquilidad de gran parte de los habitantes de la entidad, sino a la credibilidad de sus acciones.
Eso sí, en su “mañanera xalapeña”, con sus “otros datos”, García Jiménez aseguró, ayer 22 de agosto del 2022, Veracruz sigue a la baja en el índice de homicidios dolosos, y se encuentra en el lugar 20 por debajo de la media nacional, incluso indicó que, en los primeros siete meses de 2022, este delito disminuyó un 19.74% en promedio.
Tan solo 48 horas antes, casi de forma simultánea a las declaraciones del embajador norteamericano el pasado 17 de agosto, sobre el clima de inseguridad en México, el mandatario veracruzano recorrió la región sureña, donde se alberga varios de los complejos industriales, y el Puerto de Coatzacoalcos (una de las entradas al “famoso” Corredor Interoceánico), para anunciar “remediaciones”, no soluciones reales, a la infraestructura vial de la zona, otro de los grandes males que aquejan en este sitio; Sin embargo, 48 horas después, las acciones delictivas aumentaron considerablemente, con la quema de unidades, robos a establecimientos y homicidios dolosos, haciéndole ver a las autoridades federales y estatales, que su presencia es evidente.
No fueron suficientes las declaraciones de presidentes municipales, quienes inmersos en “otras realidades”, y con una mala estrategia en materia de seguridad, intentaron deslindarse de la situación de caos e incertidumbre que vive el sur de Veracruz, e incluso, aseguraron: “no es un clima de inseguridad generalizado”, esto quizás por que pasan más tiempo en “eventos” políticos, que conociendo las opiniones reales de la población.
Surada (Viento Norte)
Obreros denuncian supuestos abusos laborales de Sedena en Coatzacoalcos
Mientras los representantes del sector transportista indicaron más de 60 denuncias contra elementos de Tránsito y Vialidad del Estado de Veracruz, por abusos y detenciones arbitrarias, en lo que va del 2022, ahora sindicalizados de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) denunciaron presuntos abusos laborales por personal de la Guardia Nacional (GN), en el marco de la construcción de una base de la dependencia federal en esta ciudad porteña del sur de Veracruz, en donde por temor de revelarse a una figura de seguridad, tienen que soportar estos exceso de horario.
Los inconformes, un aproximado de 40 empleados, coincidieron en expresar que laboran más de 12 horas continuas, cuando se acordó un promedio de 10 horas, por lo tanto, amenazaron con parar esta obra militar, que, desde un inicio, fue objeto de críticas, debido a que fueron despojados varios deportistas de los campos deportivos donde ahora se cimienta.
Dunas
Suman 15 periodistas asesinados en México; Uno más en Guerrero
Con impactos de arma de fuego, en pleno centro de Chilpancingo, Guerrero, el periodista Fredid Román, director del medio de comunicación “La Realidad”, fue asesinado, ayer lunes 22 de agosto, una de sus últimas publicaciones estuvo relacionada con el tema de Ayotzinapa, y como las autoridades federales omitieron a otras personas en este hecho. Suman 15 periodistas asesinados en diversas entidades de México, en este 2022, y según la organización Art. 19, sólo en el primer semestre de 2022 se registraron en México 331 agresiones contra personas periodistas y medios de comunicación. Los casos de violencia letal, desplazamientos, estigmatización y violencia en línea, son de los más recurrentes en estos primeros ocho meses.