
De frente y de perfil
Otros datos
Día Cero en México
La crisis hídrica que atraviesa el planeta, en este 2024, coloca a México en uno de los principales países con mayor desabasto del vital líquido, y según expertos, el denominado “Día Cero”, podría alcanzar primeramente a la ciudad de Tijuana, Baja California, debido al consumo excesivo de sus mantos acuíferos subterráneos.
Con base a una investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta ciudad fronteriza cuenta con más de dos millones de habitantes que abusan de su agua subterránea, su principal fuente del vital líquido, misma que también se ven amenazadas por la instalación de fábricas y consorcios, y a diferencia de otras ciudades fronterizas como Monterrey, que ya sufrió una escases considerable, Tijuana no podrá abastecerse de sitios cercanos, y por tal motivo, está amenazada de sufrir una falta total del recurso hídrico.
Pero el Día Cero es no solamente la falta de agua, sino trae consigo el hundimiento o aparición de socavones, ya que, al extraer el vital líquido, la tierra queda sensible; Además, se generará una histeria social colectiva, que solo en películas de Ciencia Ficción estamos acostumbrados a ver, pero que cada vez más se aparecen a nuestra realidad.
En este 2024, la Comisión Nacional del Agua ha implementado operativos especiales para reforzar la entrega de más de 23 millones 525 mil litros del recurso hídrico, a través de 23 operativos en 11 estados del país, apoyando a más de 41 mil habitantes de áreas afectadas como: Campeche; Chiapas; Torreón en Coahuila; Salamanca en Guanajuato; Chapulhuacán y Tezontepec en Hidalgo; Ahualulco, Santa María del Río, y Zaragoza en San Luis Potosí; así como en Álamos y Guaymas en Sonora, por mencionar algunos.
En esto primeros meses, según “otros datos” del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), México registró una baja considerable en sus tasas de precipitación, alcanzando apenas 47.7 milímetros de lluvia, lo cual representa una disminución del 32.1% en comparación con la media histórica. De las 210 presas principales, que acumulan el 92% de la capacidad de embalses en territorio nacional, reportaron una capacidad del 43%, equivalente a 54 mil 285 millones de metros cúbicos de agua.
La Ciudad de México, donde se estima que cerca del 40% del agua potable se pierde a causa de filtraciones en la red de distribución, abastecido por el Sistema Cutzamala, encargado de suministrar el 25% del líquido al Valle de México, tuvo que recortar su flujo al 20% desde enero de 2024 debido a la crisis hídrica.
Meño
Crece huachicoleo en Michoacán.
Pese a los esfuerzos de las autoridades gubernamentales y la resistencia de la Sociedad Civil, el problema de la extracción ilegal del agua no para en el territorio michoacano, y, por el contrario, cada día, más cuerpos de agua se ven amenazados por depredadores del vital líquido, que según el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, están dedicados al cultivo del denominado “oro verde”, el aguacate.
Morelia no es la excepción, y la zona sur registra denuncias de huachicoleo en algunos cuerpos de agua de gran tamaño, como en San Miguel del Monte, donde supuestamente la empresa comercializadora Bicentenario extrae diariamente hasta 40 mil litros de agua, con 40 pipas, con el pretexto que una de las lagunas que abastecen a la comunidad, está en su territorio.
El Lago de Umécuaro y la Presa La Mintzita, ambos lugares icónicos en Morelia, para paseo y deportes acuáticos se han visto amenazados por el crecimiento urbano, la tala inmoderada y el exceso de huertas de aguacate, pero principalmente, la incapacidad de las autoridades municipales a cargo de Alfonso Martínez Alcázar, quien está más preocupado en “multiplicar” sus votos, que castigar a los responsables del saqueo.
Y para sumarle aún más, actualmente en la capital michoacana, de los 44 pozos que se tiene registro, 19 están secos y 25 redujeron su producción de agua considerablemente, debido a la falta de lluvias y la devastación ecológica en el Cerro del Águila, que recarga a la Presa la Mintzita, misma que abastece, alrededor del 30 por ciento del agua a la ciudad.
Surada (Viento Norte)
Sur de Veracruz en alerta por falta de agua.
En los próximos días, las mismas autoridades municipales de Coatzacoalcos, Cosoleacaque y Minatitlán reconocieron que cerca de 100 mil habitantes se quedarán sin el servicio del agua, por los bajos niveles de la presa de Yuribia, ya que alrededor del 40 por ciento de su afluente se ha visto mermado, por la época de estiaje.
Mientras las autoridades municipales se “refrescan” en restaurantes, para observar los “debates a la gubernatura”, mismos que presumen en sus redes sociales, con gran orgullo, por eso de que, si no sale en foto, no muestran su apoyo; Cientos de familias vivirán amargos y calurosos días, eso sí, supuestamente respaldados con un supuesto apoyo de tinacos gratis, pero sin agua para poder llenarlos. Pero que no se entienda como un programa “clientelar”, sino como un apoyo real y sincero, que solamente en época electoral sale a relucir,
Dunas
En riesgo soberanía legislativa en Michoacán
Quién alzó la voz, y con una declaración mostró la realidad que acontece en el Congreso de Michoacán, fue el diputado de morena, Fidel Calderón Torreblanca, quien evidenció que la mesa directiva del Poder Legislativo ha retrasado la entrega de las licencias a la Comisión de Régimen Interno y Prácticas Parlamentarias, hasta por casi un mes.
El diputado, quien preside esta Comisión, aseguró que las licencias han sido dictaminadas en tiempo y forma, sin sesgo político ni de género, pero, con este retraso, el peor afectado, más que el derecho de las y los diputados propietarios a solicitar licencia, el pueblo de Michoacán debe tener representada su soberanía íntegramente. ¿Cuál será el verdadero motivo? Al tiempo saldrá a la luz.