
Libros de ayer y hoy
Foros de Consulta Eléctrica en tiempos de veda.
Como si hubiera sido tomado el método de un manual publicado en la década de los setenta, solo que, a diferencia de aquella publicación, la portada principal pasó de roja a guinda, es como se intenta disfrazar estos denominados “Foros Ciudadanos acerca de la Reforma Eléctrica”, que más que para mantener informados a la ciudadanía, están siendo utilizados para medir el músculo político e incluso romper los lineamientos del Instituto Nacional Electoral (INE), respecto a la veda que existe, por la próxima jornada de votación para la Revocación de Mandato, a celebrarse el próximo 10 de abril, las elecciones en algunas entidades, y organismos municipales.
En Veracruz, principalmente en la región sur, tal parece que estos encuentros se han vuelto, el “pan de cada día”, o mejor dicho: “la esperanza de cada día”, ya que entre los meses de febrero y enero, se han realizado más de cinco encuentros en diversos puntos de la entidad, teniendo como invitados a autoridades federales, estatales, municipales, ejidales, y hasta actores políticos que recientemente eran “contrincantes”, pero ahora, llevando a un grupo de personas, con facilidades (acarreo), se suman a la Cuarta Transformación, y sus propuestas de políticas.
En “Otros Datos”, en algunos sitios, son más de 30 o 40 camiones los que llevan consigo en promedio, 40 a 50 pasajeros cada uno, para aportar aproximadamente mil 600 asistentes, a quienes les otorgan las “facilidades” para que acudan a estos encuentros “democráticos”, quizás más que para escuchar el proyecto la Reforma Eléctrica, para recordarles la fecha próxima del 10 de abril. Las consignas o pancartas de: “No Estas Solo” o “Va de nuez, con Andrés”, son comunes y pasan desapercibidas, ante los oídos y ojos, de los árbitros electorales. Incluso no falta, uno que otro funcionario que utiliza su vehículo oficial, para trasladarse, olvidándose por completo de los reglamento.
Pero más interesante se vuelve, la pasarela de políticos guindas que se congregan a estos espacios, de los cuales, algunos congruentes a sus ideales, otros solo buscando una foto o quizás hasta el autógrafo, tal fueran estrellas de “rock”; Mientras otros actores (algunos de ellos ajenos a la 4T), con apoyo de sus alfiles, a quienes lograron colocar en puestos de las administraciones guindas, para que vayan “desmontando” la brecha de regreso.
Y, para todo esto, los asistentes, ¿Aprenderán o conocerán a fondo la propuesta de Reforma?, eso estará por analizarse, pero al término de algunos encuentros, se les preguntó acerca de esto, y solo se limitaron a decir, que están de acuerdo con que se elimine la corrupción.
Según algunos especialistas en el tema, consultados en el Primer Foro del Parlamento Abierto, en el Congreso de la Unión, este proyecto de Reforma, es un modelo que regresaría 60 años las acciones en la materia, y no se resolverán los problemas actuales, ya que los supuestos “proyectos” de fortalecer hidroeléctricas, construir una planta solar y plantas de gas natural, son insuficientes para generar energía limpia en México, y para los próximos 15 años, el presupuesto federal tendría que aumentarse considerablemente para poder generar las líneas de transmisión, distribución y las plantas de generación.
Además, se cancelaría 62 por ciento de la generación nacional por la anulación de permisos a privados, se tendría una insuficiencia de energía, debido a que el 50 por ciento del país puede quedarse sin luz, que conllevaría a un paro económico en diversos sectores productivos, provocando el pago de indemnizaciones billonarias, con cargo al erario y, por ende, una baja calificación ante los organismos crediticios o financieros.
Sin embargo, existe la defensa de legisladores y especialistas afines a la 4T, los cuales argumentan lo siguiente: la legislación vigente (la reforma energética de 2013) no ha representado beneficios, ya que las empresas privadas acaparan la generación de energía del país, y de seguir así la tendencia, en 2030, solo participaría con 16% de la generación. Con esta “nueva propuesta” se detendrá la privatización del sector eléctrico y evitará la desaparición de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien actualmente subsidia, por el orden de 215.4 mil millones a privados, y no se expropiarían plantas. Además, aquellos que no hayan violado la ley, gozarían del 46% de un negocio de 6.4 billones de pesos, y supuestamente se garantizaría la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional.
Mientras esto sucede, los Foros de Consulta Ciudadana, al menos en el sur de Veracruz, son un ring político, de cara al 2024, cuando vendrá una renovación del Gobierno del Estado, y en este momento, los imperios del Sur (Rocío Nahle), Centro (Familia Yuñez) y Norte (quizás uno que otro rebelde guinda), así como el condado de Minatitlán, esto impulsado por el diputado federal, Sergio Gutiérrez Luna, quien ha generado mucho ruido mediático, están en plena carrera rumbo a la silla del Palacio Xalapeño.
Veracruz, y lo que el “norte” descubrió.
Mientras los actores políticos “luchan con fuerza”, por sus próximos puestos, quién “luchó” con todo, fue el Frente Frío 35, que azotó principalmente al sureste mexicano, y en especial al Estado de Veracruz, donde dejó al descubierto “presuntos actos de corrupción” en la construcción de la denominada “Ciudad Judicial” ubicada en el Puerto de Veracruz. Tal fue la potencia de las ráfagas de aíre, que superaron los 110 kilómetros por hora, que destrozaron los ventanales del cuarto piso del edificio que alberga la sede judicial, que ya en 2020 y posteriormente, en septiembre del 2021, evidenció la mala calidad de los materiales, y diseño de la obra.
Cuando estos trabajados de construcción se licitaron, fue durante la gestión del magistrado presidente Edel Álvarez Peña (expresidente municipal de Coatzacoalcos, y dueño del Periódico El Liberal), quien dio visto bueno a la contratación de 20 ciudades judiciales en todo el territorio veracruzano, bajo el esquema de Asociación Pública Privada, a cargo de la empresa desarrolladora CJEV SAPI de CV, quien obtuvo los contratos, mismos que fueron observados, en su momento, por el Órgano Fiscalizador Superior (Orfis), pero tal, parece, que ese expediente, también se lo llevó el “viento” de la impunidad.
Nadie quiere tocar este tema, ya que tras este hecho, donde se vieron volar cientos de hojas y folders por las ventanas rotas, existe una omisión sobre si se investigará las supuestas (hoy evidentes) irregularidades, incluso, la actual magistrada presidente del Tribunal Superior de Justicia, y del Consejo de la Judicatura del Estado de Veracruz, Isabel Inés Romero Cruz no se quiso referirse a este asunto a fondo, y solo se limitó, a través de un comunicado, a señalar que evaluaron daños, y realizaron acciones de atención inmediatas en el edificio.
Coatzacoalcos en las tinieblas
Pero también en la zona Sur, sumado a un bloqueo ciudadano, derivado de una disputa de territorios entre los municipios de Chinameca y Oteapan (este última demarcación de origen indígena, donde supuestamente nació Doña Marina y/o Malinalli, o mejor conocida como: “La Malinche”), que dejó incomunicado a esta zona por más de 24 horas, y generó pérdidas económicas incuantificables, ante la falta de capacidad política de los gobiernos federal, estatal o municipales, para destrabarlo, se sumaron una serie de apagones, que aún hasta este 14 de marzo, continúan en algunas colonias de diversos municipios, como Coatzacoalcos.
Fueron tan intensos los “apagones”, que una de las arterías viales más importantes, como lo es el malecón John Spark, que, en varios de sus tramos, se quedó totalmente sin luz, a tal grado que varios negocios tuvieron que cerrar sus puerta, a pesar de la crisis económica y la inseguridad, dos factores que se suman a este nuevo daño energético.
Algunos comensales, quienes cansados por la falta de espacios de reunión y mal servicio en los aún existentes, lamentaron que Coatzacoalcos no logra alcanzar esa esperanza, bienestar o deseo, de ser una ciudad próspera que todos pretender querer, y por el contrario, día con día, se pierde en la neblina de la falta de atención en sus servicios públicos, o la incapacidad de sus autoridades, quienes no se duda, algunos tendrán toda la voluntad de sacarla adelante a la ciudad, pero otros, están deslumbrados, en el faro de la arrogancia.
Intentan Operación Cicatriz hacia la Prensa Mexicana
Este lunes 14 de marzo del 2022, con base a los resolutivos, y exigencia dentro del Congreso Nacional de Periodistas, celebrado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, una comitiva logró entablar una reunión, con el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, para destrabar las investigaciones de los 151 expedientes relacionados con los asesinatos a periodistas y comunicadores del 2000 a la fecha, y reiterar, que el gremio reporteril no somos “borregos” o “golpistas”, como calificó el presidente Andrés Manuel López Obrador y su gabinete, el pasado 10 de marzo, en un comunicado dirigido al Parlamento Europeo. #HonorYGloria