
Cerrará Metro tramo Pantitlán-Balderas de L1 a las 23 horas
CIUDAD DE MÉXICO, 28 de diciembre de 2016.- El año que finaliza fue productivo para la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en virtud de que la mayor parte de sus programas, recintos y agrupaciones artísticas superaron las metas del periodo anterior, en términos de participación social, asistencia y formación de públicos, diversidad y cantidad de eventos programados y realizados.
A través de un comunicado, la dependencia capitalina detalló que, al regirse por siete ejes de política cultural, se logró durante 2016 la consolidación de diversos procesos.
En el primero de ellos —educación y formación artística y cultural formal y no formal— la certificación de estudios profesionales (iniciación, medio superior y superior) en música y danza, que en la CDMX corre a cargo de las escuelas del Centro Cultural OllinYoliztli (CCOY) para obtener validez oficial, este recinto atendió a poco más de dos mil 500 alumnos y ofreció más de 500 actividades, que disfrutaron 61 mil 868 personas.
En cuanto al impulso a los servicios educativos, en la modalidad no formal, destacan las acciones de museos, centros culturales, orquestas y coros juveniles y la Red de FAROS.
En los FAROS Oriente, Indios Verdes, Milpa Alta, Tláhuac y Aragón se programaron 848 talleres, con una asistencia de 18 mil 64 personas. Resalta la incorporación a esta Red el de Aragón Cine Corregidora con 40 talleres y mil 52 participantes, inaugurado por el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, en junio pasado.
Los Centros Culturales José Martí y Xavier Villaurrutia, realizaron mil 465 actividades como talleres, eventos, funciones y festivales, beneficiando a 90 mil 818 asistentes.
Respecto al segundo eje, Desarrollo Cultural Comunitario, la Secretaría de Cultura local apoyó 210 proyectos surgidos de las comunidades creativas en la ciudad, quienes efectuaron 527 actividades, con 36 mil 709 participantes. Asimismo, el impulso a cineclubes, con 240 proyecciones y cuatro mil 621 asistentes.
El programa Fomento cultural infantil dio cabida a 330 actividades, atendiendo un público de 23 mil 683 niños y niñas. A su vez, con “Capital indígena: pueblos y barrios originarios, comunidades indígenas y migrantes” destaca la “III Fiesta de las Culturas Indígenas”, con 426 eventosprogramados y una asistencia récord de 532 mil 923 personas en nueve días. Ecuador, San Pedro Tláhuac y la Huasteca fueron país, pueblo originario y región invitados, respectivamente.
Paralelamente, este programa desarrolló una campaña en colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación local (COPRED) y otras dependencias: Encara el Racismo, que tuvo una exhibición artística en el Museo de la Ciudad de México y diversas mesas de debate durante 2016.
Sostenibilidad de la actividad cultural
El tercer eje de política cultural contó con la habilitación de 278 acciones, para un total de mil 425 asistentes a capacitación y gestoría del programa “Imaginación en Movimiento: Emprendimientos culturales”, para convertirse en el laboratorio de sostenibilidad horizontal ciudadana en gestión cultural que apoya la Secretaría, y que encontrará en 2017 un nuevo espacio para el emprendimiento dentro del Centro Cultural El Rule, de próxima apertura.
Actividades artísticas y escénicas al alcance de todos
Dentro del programa Fomento, fortalecimiento y divulgación de las artes escénicas, el Sistema de Teatros de la CDMX realizó mil 230 eventos y funciones, con la asistencia de 165 mil 083 personas. Además, hizo extensiva su actividad a las plazas públicas con el programa Teatro en Plazas Públicas / Teatro en tu barrio con 26 mil 509 asistentes en 258 eventos.
La Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, que nombró como nuevo director titular artístico a Scott Yoo, realizó 85 presentaciones, con 46 mil 538 personas en el público. El Centro Cultural Ollin Yoliztli programó mil 142 actividades de difusión, con una asistencia de 69 mil 510 participantes.
Preservación del patrimonio
El programa Sistema de Museos tuvo aportaciones y una creciente demanda del público. Los cinco museos adscritos a la Secretaría (de la CDMX, Archivo de la Fotografía, Panteón de San Fernando, de la Revolución y de los Ferrocarrileros) contaron con la asistencia de 659 mil 448 personas, a través de mil 743 exhibiciones y eventos públicos. De manera destacada, el Museo de la Ciudad de México tuvo la afluencia de 320 mil 889 personas en mil 087 actividades.
Cooperación interinstitucional
El sexto eje de política cultural: Gobernanza y Cooperación Cultural tuvo un año dinámico, particularmente en programas como “Gestión y seguimiento de convenios”, signándose 19, entre ellos el convenio-marco con la Universidad Autónoma Metropolitana y el de Patrimonio con la UNESCO.
Comunicación y difusión
En el último eje, relativo a la comunicación institucional, la Secretaría contó con la interacción de más de 500 mil radioescuchas en la estación digital Código CDMX, Radio Cultural en Línea, con una producción de más de dos mil 700 programas.