
Busca MC crear padrón de personas con autismo y gratuidad en terapias
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de julio de 2016.- El presidente del Senado de la República, Roberto Gil Zuarth, resaltó la importancia de la diplomacia parlamentaria, no como una suerte de competencia institucional al Ejecutivo, sino como el complemento necesario para profundizar las relaciones internacionales.
Al inaugurar el foro Diálogo parlamentario sobre el papel de los gobiernos sub-nacionales como actores internacionales, Gil Zuarth dijo que es cada vez más importante la comunión de intereses entre el esfuerzo que hace el Ejecutivo federal y el Congreso de la Unión, específicamente, el Senado de la República, en la consecución de ciertos intereses prioritarios para nuestro país.
Subrayó que “en la última década los gobiernos estatales han alcanzado una participación casi plena de la política exterior, en estas tres dimensiones: economía, política y por supuesto gobierno” y aseguró que en un recuento sobre los acuerdos interinstitucionales firmados por las entidades federativas, pasó de tres acuerdos en el sexenio del presidente Miguel de la Madrid a 336 en la administración pasada.
«Es decir, un crecimiento de más del 11 mil 200 por ciento, que en la época en la que inició la apertura comercial en nuestro país. Es decir, un crecimiento notable, no solamente del interés de los gobiernos locales de tener una mejor comunicación con otras instancias internacionales, sino también la institucionalización progresiva de esas relaciones».
En el ámbito de las relaciones internacionales, Roberto Gil reconoció el esfuerzo de la diplomacia mexicana por alcanzar la eliminación de la visa para los ciudadanos mexicanos que quieran ingresar a Canadá lo que abre una nueva etapa en la colaboración y el fortalecimiento de las relaciones y la amistad con ese país.
Explicó que, ante la profundización del proceso de globalización, en el que existen diversos desafíos en materia de igualdad y desarrollo, así como por el surgimiento de nuevos actores en la toma de decisiones, es necesario reconocer que la política exterior debe ser de Estado, “no una política sexenal ni del Ejecutivo federal”, sino una propuesta que involucre al Congreso de la Unión, los congresos locales y las instancias sub-nacionales.
La titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Claudia Ruiz Massieu, consideró que, si bien el diálogo con autoridades federales es indispensable, muchos de los temas que interesan a México están en el ámbito de los gobiernos sub-nacionales, como la aplicación de leyes migratorias, la legislación laboral o las políticas comerciales.
Enfatizó que en un ambiente caracterizado por un clima de intolerancia y de un discurso que rechaza la integración y los migrantes en Estados Unidos, “resulta importantísimo que podamos relacionarnos de una manera sistemática, sólida y con visión de largo plazo con los gobiernos sub-nacionales”.