
El T-MEC y la buena relación con Trump dan trato preferencial a México
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de marzo de 2022.- Sin aviso y de manera que podría calificarse como abrupta, la Cámara de Diputados suspendió la sesión de este jueves cuando se discutía el dictamen sobre la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, la cual parecía tener el consenso de todos los grupos parlamentarios, los cuales en sus posicionamientos celebraron que se fuera a aprobar, destacando los beneficios que tendría para la ciudadanía.
Sin embargo, durante los posicionamientos a favor del dictamen y antes de que pudiera ser aprobada en lo general, la presidenta en turno de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Karla Yuritzi Almazán, decretó un receso y casi una hora después regresó solo para levantar la sesión y citar para el próximo martes a las 11 horas, con lo que la Ley quedó en el limbo legislativo.
Ante esto, los legisladores de Movimiento Ciudadano, promoventes de este dictamen, dijeron no saber por qué se había suspendido la sesión y señalaron que probablemente tenía que ver con las reservas que estaba presentando el grupo mayoritario que atendía otros intereses.
La diputada de Movimiento Ciudadano, Ivonne Ortega, dijo desconocer qué había sucedido y acusó que, aunque parecía que había consenso, al final hubo otros intereses económicos y falta de voluntad política que impidieron que esta ley avanzara y se perjudique así, dijo, a la ciudadanía pues en el tema de seguridad solamente, se registran más de 44 muertes al día por temas de vialidad.
“Por primera vez veo que hacen receso antes de votar en lo general, no había motivo para hacerlo. No hay voluntad política, de nuevo vuelven a reinar las presiones que ejercen quién sabe quiénes de allá atrás, tras banderas para que esto no suceda (…). Estaba acordada desde la comisión una reserva que ya estaba presentada, pero luego metieron 12 más, serían 13 en total que podríamos discutir sin problema, pareciera que hay privilegios económicos o privilegios que quieren conservar, principalmente de la industria automotriz”, aseveró.
Tanto en el Salón de Plenos como en las galerías del recinto legislativo había personas integrantes de colectivos y activistas en favor de la movilidad, quienes al grito de Sin Reservas Ya, Sin Reservas Ya y No a la Infamia, No a la Infamia, reclamaron directamente a Morena de no querer aprobar esta ley y traicionar a la ciudadanía.
De acuerdo al documento, la Ley General en materia de Movilidad y Seguridad Vial, tiene por objetivo establecer las bases y principios que garanticen el derecho de toda persona a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.
Durante la fundamentación, el presidente de la Comisión de Movilidad, diputado Salomón Chertorivski, destacó la importancia de aprobar esta ley, ya que significa garantizar un derecho más para la mejor convivencia ciudadana ya que, dijo, no solo permitirá una experiencia más humana y segura durante los desplazamientos, sino que será fundamental para disfrutar y ejercer otros derechos como al trabajo, a la salud y a la educación.
“Establece un nuevo orden que favorece a los usuarios más vulnerables de la vía; quienes manejan cualquier tipo de vehículo motorizado estarán obligados a cursar un examen serio y riguroso como requisito para obtener su licencia y habrá límites de velocidad más estrictos con el propósito de disminuir siniestros, muertes y nuevas discapacidades.
“También el uso obligatorio del cinturón de seguridad, asientos de retención infantil o casco obligatorio para los usuarios de motocicletas; la movilidad de los peatones y ciclistas será realmente priorizada”, detalló.
En tanto, la diputada Alma Delia Navarrete secretaria de Comisión de Movilidad, refirió que esta Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, es resultado del trabajo de más tres años entre diversos actores, sectores, organizaciones, especialistas, legisladores y sociedad civil, con el objetivo de garantizar el derecho de toda persona a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad e igualdad.
Por lo pronto, la aprobación de este dictamen queda de nueva cuenta en el limbo legislativo, y será hasta el próximo martes que se sepa la suerte de la misma.