DIARIO EJECUTIVO: ¿Cómo como? ¿De dónde?

18 de octubre de 2012
 , 
8:08
Roberto Fuentes

Fuera de las grandes desigualdades sociales, los alimentos se acaban y, por lo menos en México, los tenemos que comprar al precio en que nos los vendan.

Por todo esto es importante el Foro  Global Agroalimentario que se desarrolla a partir del jueves aquí en Chihuahua. Muchas son las versiones. Por ejemplo, la posición de Francia –y los países europeos- o de algunas naciones latinoamericanas como Argentina que han comenzado a cerrar sus fronteras.

La realidad es cruel: según  la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), los precios de los alimentos suben todos los días recortando y cotidianamente baja la producción mundial de alimentos.

Por ejemplo, la peor sequía en más de 50 años en Estados Unidos envió los precios del maíz y la soya a niveles récord durante el verano boreal, y, junto con la sequía en Rusia y en otros países exportadores del mar Negro, elevó los temores de una nueva crisis.

Lamentablemente, los precios suben y la producción de alimentos baja.

Por eso, lo digo nuevamente, es importante  el Foro agroalimentario de Chihuahua, organizado por el Consejo nacional Agropecuario de Juan Carlos Cortés. Aquí, especialistas y autoridades van a buscar una respuesta a la crisis alimentaria que agobia al mundo desde hace varios años.

Con el tema Seguridad alimentaria y sustentabilidad: Temas opuestos o complementarios, el foro abordará el concepto de seguridad alimentaria y la situación que guarda en el mundo, así como recomendaciones de política a seguir por los países para fortalecer su seguridad alimentaria, en un marco de sustentabilidad y preservación de los recursos naturales, especialmente el agua.

Personajes como Shenggen Fan, Enrique De La Madrid Cordero, Pablo Caputi, Miguel Ángel Giacinti B., Héctor Fanghanel Hernández, David Hughes,  Nicholas Fereday, Manuel Zertuche Guerra, Kenneth Shwedel Schlesinger,  Maria Figueiredo, Kim O’Neil, Juan Carlos Cortés y su sucesor benjamín Grayeb,

Van a buscar desde aquí una solución al grave problema de ¿cómo como? Lo que hay que buscar es precisamente el de dónde. Como dice el filósofo del metro: Necesidad o placer, comer es el futuro.

 

Presiones sobre el frijol

Aquí en Chihuahua, una de las noticias más interesantes es que el gobernador César duarte, junto con su homólogo duranguense, Jorge Herrera, y una decena de legisladores solicitaron a la secretaría de Economía, de Bruno Ferrari, que frene las importaciones de frijol porque ponen en peligro a miles de familias mexicanas.

En una reunión de los dos mandatarios estatales junto con legisladores de las dos entidades, las voces se sumaron a las protestas en contra del señor de Juanacatlán, el amo de la Condesa, porque ha permitido la entrada de alimentos a México, sin conocer la realidad de los agricultores nacionales.

Además del caso de la papa, en donde no solo la Cámara de Diputados, sino también la de Senadores, se han unido para exigir a Ferrari una explicación de porqué las importaciones innecesarias, ahora también hay coincidencia en contra de las compras de frijol del extranjero.

Según los gobernadores, tenemos el suficiente frijol para satisfacer las necesidades del mercado.

Sin embargo hay un flagrante acaparamiento del producto, pues se produce a sólo siete u ocho pesos por kilo, pero se vende al consumidor hasta en 30 pesos, en detrimento de la población de menores recursos.

Y no sólo es el frijol, sino que hay que investigar que pasó con las compras al exterior de arroz, pues tras la sequía adquirimos arroz transgénico que fue rechazado en varios países y ahora es el único que se encuentra en el mercado.

 

Tianguis

Un estudio de BBVA Bancomer señala que en julio  las remesas presentaron su primera disminución a tasa anual tras 21 meses con incrementos consecutivos; la caída fue de 2.1 por ciento en dólares. Para el mes de agosto se presentó una segunda disminución, de 11.6 por ciento en términos de dólares. El banco dice que existe fuerte evidencia estadística de que el comportamiento de las remesas hacia México se explica principalmente por dos variables: 1) a largo plazo el empleo de los migrantes mexicanos en EEUU y 2) en el corto plazo las variaciones en el tipo de cambio. Según BBVA, a mayor nivel de empleo y mayor depreciación del tipo de cambio las remesas tienden a crecer más.  Por el contrario, cuando el empleo se reduce y el tipo de cambio se aprecia las remesas tienden a disminuir, Por eso, dice que la disminución reciente de las remesas se debe principalmente a una baja en el empleo de los migrantes y la relativa apreciación del peso mexicano respecto al dólar, situación que se combina con un efecto de comparación, pues en la segunda mitad de 2011 tanto el tipo de cambio como el empleo tenían una tendencia creciente y niveles más altos, lo que incentivó más entradas de remesas en esos meses. Considerando ese contexto, señala, en septiembre esperamos también una fuerte caída a tasa anual de las remesas, quizás superior a la del mes de agosto, principalmente porque en ese mes de 2011 se recibieron remesas extraordinarias impulsadas por un fuerte incremento del tipo de cambio… Otra noticia de BBBA es que firmó un acuerdo con Harley-Davidson y para ofrecer  financiamiento para la compra de motocicletas. De hecho es la única institución mexicana que contará con licencia de Harley-Davidson  para operar en nuestro país… José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Educación Pública, dijo que esa dependencia trabaja de la mano de la Secretaría de Salud  con el programa “5 Pasos  para la Salud Escolar”… La secretaria de Turismo del Gobierno Federal, Gloria Guevara Manzo, entregó al Gobernador del estado de Hidalgo, José Francisco Olvera Ruiz, el reconocimiento que acredita al municipio de Huichapan como Pueblo Mágico.

QMX/rfv

 

Te podria interesar