DIARIO EJECUTIVO: Las 10 lecciones del 132

20 de junio de 2012
 , 
14:35
Roberto Fuentes

1.- Tolerancia.- Aunque muchos de los jóvenes asistentes y preguntones ya tienen definido su voto, desarrollaron un ejercicio de tolerancia en beneficio de la democracia, pues escucharon y promovieron el intercambio de ideas. Lamentablemente el candidato del PRI dio un mensaje de intolerancia al no asistir.

2.- Los medios del Estado.- Medios del Estado y no del gobierno, demostraron que los medios de comunicación pueden tener carácter social y actuar libres de intereses, al transmitir el debate, como lo hicieron Radio Educación, el Imer y Canal 22.

3.-Internet.- A pesar de la apertura de Internet todavía no es un medio que pueda masivamente convocar a la mayor parte de la población, pues suele saturarse como sucedió en el debate.

4.-Carlos Slim.- Aunque no va por una tercera cadena de Tv abierta, sino por producción de contenidos, enseñó que hay empresarios, más allá del duopolio televisivo, que pueden apoyar a los jóvenes al transmitir el debate en UnoTv, a pesar de que empresas como Telcel no salieron muy bien libradas.

5.-Imaginación.- Con todas las fallas técnicas los jóvenes demostraron que la imaginación sí puede llegar al poder y transmitieron el debate con sus propios medios.

6.-El dinero.- Con el debate quedó demostrado que el dinero es el que mueve a los concesionarios de redes televisivas y radiales y no la función social que deben cumplir de acuerdo con las leyes en la materia.

7.- Las fallas técnicas. A pesar de las dificultades para poder escuchar o ver el debate, finalmente sí hubo opciones para enterarse, lo que significa que si hay espíritu ciudadano las cosas pueden cambiar.

8.- La palabra.- El intercambio de ideas entre los candidatos permitió cierta fluidez que, ojalá sea explorada, en un futuro por quienes detentan el poder.

9.- Las ideas.- Finalmente en este debate sí se pudieron escuchar las ideas y permitieron a los jóvenes y a quienes lo escuchamos poder formar un criterio más amplio sobre quiénes son los contendientes.

10.- Los jóvenes.- Escuchar a jóvenes de varias universidad replicar a candidatos significa que la sociedad civil organizada puede lograr más que los apetitos partidistas y las instituciones caducas.

Como dice el filósofo del metro: Palabras e ideas concretas jalan más que un par de tetas.

 

Ya no es nuestro cacao

Desde Texas, la empresa Hershey’s anunció hoy una asociación con Agroindustrias Unidas de Cacao para restaurar el cultivo del cacao en México, en la que se invertirán 2.8 millones de dólares. No es la primera vez que empresas transnacionales acuden a nuestro país a salvar una de las industrias que han sido saqueadas a través de la historia.

La idea en esta ocasión es lanzar el Proyecto “México Cacao” para sembrar los próximos 10 años cacaoteros tolerantes a enfermedades. Se supone que será una industria sustentable y que apoyará las buenas prácticas agrícolas y a las familias mexicanas.

Mèxico perdió, desde hace varis años, prácticamente desde que se inició la globalización, la propiedad del cacao. Incluso ya ni siquiera participa en el mercado mundial como uno de los principales productores, mientras que países africanos se ostentan como los que marcan la pauta en el cultivo y cosecha.

Hace alrededor de 15 años, cuando Ernesto Zedillo era presidente y el conflicto en Chiapas se encontraba en auge, la empresa Barry Callebaut, firmó un convenio similar al de Hershey?s, mediante el cual esa empresa invertiría 100 millones de dólares para recuperar el cacao en Chiapas e integrar una fábrica de chocolate.

El acuerdo fue anunciado en una reunión de Davos por Zedillo y el empresario suizo Klauss Jacobs y sus logros se desconocen. ¿Sucederá lo mismo con el convenio de Hershey?s? El caso es que el cacao ya no es mexicano y la fórmula del chocolate es Europea.

 

Tianguis

Hablando de agricultura, una de las grandes ausentes de la Cumbre del G-20 fue la alimentación, a pesar de los llamados de organismos no gubernamentales por crear conciencia sobre el problema alimentario mundial. World Vision consideró que la seguridad alimentaria ha estado totalmente centrada en aumentar la productividad agrícola, lo cual es absolutamente necesario, mas no será suficiente para reducir la malnutrición. Según Adam Taylor, Vicepresidente de World Vision participó, junto con Oxfam y Save the Children, en una reunión para destacar el papel de la alimentación en la agenda del Grupo de los 20 y dijo que invertir en la nutrición puede dar lugar a una tasa de crecimiento estimada del 2 al 3 por ciento en países en vías de desarrollo. Lamentablemente los líderes escondieron el tema. Por cierto que la Cumbre de Río más 20 seguramente sí abordará el tema de la alimentación y presentará soluciones interesantes al problema de desnutrición. Ojalá esta cumbre con el lema “El Futuro que Queremos” si aborde los temas sociales que no se incluyeron en la G-20. Interesante el análisis de BBVA-Bancomer sobre el comportamiento de la banca en México, pues indica que el crédito total de la banca al sector privado acumula 25 meses de crecimiento, consolidando así su proceso de expansión y que el crédito a las familias ha crecido de manera dinámica y con encuestas especializadas sería posible analizar con mayor precisión su situación financiera. A su vez, Banamex presentó un análisis sobre los bancos mexicanos y recomendó comprar acciones de Banregio, mientras mantuvo en Neutral a las de Banorte.  El INEGI informó que las crecieron dos por ciento en términos reales en abril, con respecto al mismo mes del año anterior. Sin embargo, Banamex apuntó que la tasa de expansión anual de las ventas minoristas continuó desacelerándose, ubicándose en su mínimo en once meses.

[email protected]

Te podria interesar