DIARIO EJECUTIVO: Las razones de Argentina

27 de junio de 2012
 , 
16:19
Roberto Fuentes

Hoy, ese contexto adquiere una nueva dimensión, tras de que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, publicó el decreto para suspender la aplicación del Acuerdo de Complementación Económica y el Apéndice Bilateral I sobre el Comercio en el Sector Automotor entre Argentina y México.

Argentina, palabras más palabras menos, tomó la medida para defender los intereses de su industria y de un bloque económico llamado Mercosur. Incluso, en el decreto se mencionan palabras como “daño” y “amenaza” y afectación a las inversiones presentes y futuras.

Inmediatamente, al conocerse el decreto, el secretario de Economía mexicano, Bruno Ferrari, y organismos como el Consejo Coordinador Empresarial, se rasgaron las vestiduras y señalaron que existe todo el apoyo para que nuestro país tome las medidas correspondientes.

No es la primera vez que las relaciones comerciales entre México y Argentina se tambalean. Hace pocos meses el país sudamericano anunció la expropiación de Repsol y las autoridades mexicanas actuaron en defensa de la empresa transnacional española como si los intereses mexicanos hubieran sido exterminados.

Ahora, en el caso automotriz ¿a quién defiende México? Desde luego que sí hay miles de empleos que han creado las empresas automovilísticas en territorio nacional, pero finalmente no somos más que un país maquilador de automóviles y las empresas transnacionales son las afectadas por la medida.

Lo que no han entendido las autoridades mexicanas y sí lo tienen claro los vecinos sudamericanos –y también, desde luego el gran vecino del norte- es que los intereses nacionales están primero que los de las empresas.

Esa es quizá la diferencia, pues México está en medio de dos bloques (Estados Unidos por sí sólo es un bloque) que privilegian a su población por encima de otros intereses y por eso les llaman proteccionistas. Aquí estamos desprotegidos. Como dice el filósofo del metro: En comercio, México es carne de cañón con un escudo prestado.

 

Algo sobre Paraguay y México

Hablando de América del Sur, el Mercosur y la Unión de Naciones Sudamericanas analizarán la posibilidad de expulsar a Paraguay por haber violado la cláusula democrática en el neogolpe de estado producido hace unos días.

¿Qué sucedió realmente en Paraguay? En síntesis, el presidente elegido democráticamente fue depuesto mediante una maniobra legal organizada por su sucesor en colaboración con fuerzas políticas internas e intereses extranjeros.

Fernando Lugo, el presidente depuesto, era un gobernante incómodo para muchas empresas trasnacionales que buscan en Paraguay crear un edén para la inversión extranjera, sobre todo para la agroindustria.

Entre los beneficiarios del golpe de estado institucional se encuentran los agricultores y ganaderos extranjeros que se instalaron en Paraguay a partir de los años 60 bajo el régimen militar de Alfredo Stroessner, con títulos de propiedad a menudo cuestionados.

Fernando Lugo es miembro de la teología de la liberación, la corriente religiosa católica llamada “opción por los pobres”. Precisamente el conflicto que derivó en la sustitución de Lugo fue por tierras que habían sido arrebatadas a campesinos.

Cabe señalar que históricamente los jesuitas (los mismos que fundaron en México la Universidad Iberoamericana) fueron los defensores de los campesinos e indígenas de Paraguay, pero siempre fueron vencidos por los intereses de terratenientes y extranjeros.

Por cierto que uno de los primeros actos de gobierno del nuevo presidente de Paraguay, Federico Franco, fue tomar las instalaciones de los medios de comunicación. Queda el caso Paraguay, pues, como enseñanza para México.

 

Tianguis

 

¿En dónde está el secretario de Comunicaciones y Transportes? El rey está en Babia. Babia era supuestamente una región tranquila y rica. Pues ahí están Dionisio Pérez Jácome y su subsecretario Felipe Duarte, quienes, a pesar del cumplimiento de requisitos muy puntuales indispensablemente necesarios para otorgar el Certificado de Operador Aéreo a Mexicana de Aviación, no han hecho nada. Por eso, ocho mil trabajadores –y sus familias- y Med Atlántica (que ha concluido con los trámites para la transferencia de acciones) exigen que el Señor Subsecretario y el Señor Secretario tomen cartas en el asunto para que Mexicana retome el vuelo, tras 22 meses. Pero El rey está en Babia y pone pretextos para regresar a México…  Interesante, la actitud de Héctor Velásquez Corona director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, al exigir que se limpie su nombre, tras los hechos ocurridos hace unos días al interior del recinto…Fundación Axtel  firmó un convenio con la organización Hábitat para la Humanidad México, para iniciar un programa de mejoramiento de vivienda en Nuevo León. En principio se espera beneficiar a un mínimo de 50 familias con una solución de vivienda adecuada. El programa incluye, además, la adopción por parte de Axtel de centros educativos como la  Secundaria 43… Nelson Balido, presidente de Border Trade Alliance y Sergio Ornelas convocaron a inversionistas, empresarios, directores de empresas y autoridades de México y Estados Unidos a la Conferencia Trade & Security: The Impact on Logistics… BBVA Bancomer informó que fue un éxito la colocación de bonos del Fovissste. El monto colocado fue por poco más de mil 448 millones de UDIS (equivalente a $5,279 millones de pesos. La colocación significó un récord en términos de monto para emisiones respaldadas por hipotecas en México… Por cierto, mi mayor solidaridad con el colega Agustín Vargas, por su sensible pérdida…  José Ángel Córdova Villalobos, secretario de Educación, dijo que se consolidará el esquema universal e integral de diagnóstico de la educación.

[email protected]

 

Te podria interesar