
Teléfono rojo
México se ha convertido en las dos semanas más recientes en el gran acaparador mundial de maíz
Hace unos días, las autoridades agropecuarias y comerciales de Estados Unidos informaron que un anónimo mexicano había adquirido un millón 516 mil toneladas de maíz. Sus contrapartes mexicanas, Bruno Ferrari y Francisco Mayorga, secretarios de Economía y Agricultura, respectivamente, desconocían el caso.
Se trató de la cuarta operación más grande en la historia mundial y el paradero de estos granos despertó la curiosidad de las autoridades mexicanas y estadounidenses, pues se supone que cuando hay una operación superior a las 100 mil toneladas los exportadores deben informar a las autoridades de la compra-venta.
Este martes, nuevamente se disparó la alerta, pues vendedores privados estadounidenses reportaron la venta de 121 mil toneladas de maíz estadunidense a México y el Departamento de Agricultura (USDA) hizo pública la operación.
De esta cantidad, 99 mil toneladas son para entrega en el año comercial 2012-2013, y 22 mil toneladas para el periodo 2013-2014. Cabe señalar que el año comercial está próximo a iniciarse pues comienza el uno de septiembre.
Esta operación se realizó en un momento en el que el mercado de de Chicago resiente un alza en los precios el precio de granos como el maíz, soya y trigo. Los precios del maíz subieron a su mayor nivel en 10 días, luego de que reportes iniciales de un recorrido por la zona central de Estados Unidos, que es productora de granos, mostraron que la sequía produjo severos daños en los cultivos del país.
En síntesis, el futuro de los precios del maíz no es halagüeño, pues los cultivos estadounidenses están devastados, mientras que su utilización para biocombustibles es cada vez mayor, al grado de que el presidente mundial de Nestlé, Meter Brabeck, pidió que se utilicen los granos para alimentación y no para fabricar combustibles.
En ese entorno, las compras de maíz a Estados Unidos por parte de mexicanos se hacen sospechosas, pues no se sabe si son para satisfacer las necesidades del mercado o para especular con el hambre de los mexicanos. Como dice el filósofo del metro: Las palabras acaparar y especular son huérfanas, no tienen madre.
El apoyo de Pfizer a la cienciA
Hace unos días tuve la oportunidad de conocer a tres científicos: Marco Velasco, de la Facultad de Medicina de la UNAM; Laura Adalid del Instituto Nacional de Neurología, y Adrián Camacho, del Hospital Universitario de Monterrey.
Llamó mi atención el caso del primero. Velasco realiza una investigación sobre un marcador para las células troncales en cáncer de mama. Los resultados del trabajo pueden salvar en un futuro miles de vidas, si se toma en cuenta que el cáncer mama es la principal causa de muerte en las mujeres y que la esperanza de vida de las pacientes es, en 80 por ciento de los casos, menor a cinco años.
Según Velasco su proyecto fue escuchado, estudiado, aprobado y hasta aplaudido en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pero a final de cuentas recibió una comunicación en la que informaban que se trataba de un proyecto necesario para la sociedad mexicana, “pero no hay dinero”.
Por eso acudió al Instituto Científico Pfizer, en donde obtuvo un apoyo financiero para su proyecto. El apoyo es únicamente de 500 mil pesos para los dos años que durará el proyecto. Esta cantidad que no representa siquiera el pago de un salario digno de un investigador durante dos años, fue muy bien recibida por Velasco.
Los 500 mil pesos son insuficientes. Sin embargo son acaso algunos de los pocos estímulos que pueden tener los investigadores mexicanos. Al respecto, Juan Carlos Molina, director del Instituto Científico Pfizer, explicó que en términos generales, los apoyos a la ciencia en México, son de los más bajos del mundo, por lo que los “Fondos de Investigación Científica” de la empresa farmacéutica ayudan, pero no solucionan el problema estructural de la ciencia en México.
Tianguis
Hablando de ciencia, una de las ideas de autoridades e iniciativa privada es aumentar la competitividad de las empresas mexicanas y frenar la fuga de cerebros en el país. Por eso, el Conacyt, de Enrique Villa, busca acercarse más a las empresas para desarrollar proyectos de ciencia y tecnología que en su conjunto han sumado una inversión de 19 mil 404 millones de pesos en el sexenio. Hace unos días, Conacyt firmó un convenio con la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, que encabeza Hugo Gómez, con el que se pretende impulsar la modernización tecnológica de las más de 150 empresas que conforman esta agrupación. Según el acuerdo, se busca incrementar la generación de plazas de trabajo destinadas a investigadores nacionales que han cursado sus maestrías y doctorados tanto en México como en el extranjero. El sector eléctrico ha incorporado entre sus filas a 30 de estos profesionistas de alto nivel, que estarán colocando, como se esperaba, sus conocimientos al servicio de una empresa mexicana… Interesante que un banco de desarrollo sea reconocido por instituciones internacionales. Concretamente, , la revista especializada Global Finance incluyó Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) en la lista de instituciones bancarias más seguras en América Latina. Bancomext, con Héctor Rangel Domene a la cabeza, ha triplicado su cartera, que llegará a 76 mil millones de pesos este año. La revista, a través de su certamen “Safest Bank Award 2012”, analizó más de 500 bancos de todo el mundo y Bancomext logró el lugar número 11 del mundo… La Asociación de Bancos de México de Jaime Ruiz Sacristán y Luis Robles Miaja, y el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos de Jacqueline Peschard, firmaron un acuerdo de colaboración para fortalecer la protección de datos personales de los clientes, usuarios, proveedores y empleados del sistema bancario. Es importante este convenio por el valor estratégica que tiene el sector financiero en materia de protección de datos personales… BBVA Bancomer lanzó talleres gratuitos para apoyar a Micros y pymes mexicanas y que atenderá, en su primera etapa a seis mil empresas y emprendedores, en rubros como crédito y administración de flujo de efectivo. El Programa de Educación Financiera “Adelante con tu futuro” prevé que quienes tomen los cursos accederán a tasas preferenciales del banco… Urbi inició operaciones del desarrollo Hacienda Lomas Residencial en la población de San Andrés de Ocotlán, Estado de México. Jaime Suárez, Director de Plaza de Urbi en Toluca, explicó que se trata de dos mil viviendas en una superficie de 64 hectáreas para ejecutivos de Santa Fe o de Lerma, Santiago Tianguistenco, Toluca 2000 y Atlacomulco.
QMex/rfv