![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 24 de diciembre de 2018.- En medio de protestas y desacuerdos, Morena impuso su mayoría y avaló, en lo general y en lo particular de los artículos y anexos no reservados, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019 con 312 votos a favor y 154 en contra.
Así, después de casi tres horas de discusión en lo general, inició la discusión en lo particular de un total de 285 reservas que presentarán 100 diputados, principalmente del PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano.
Durante los posicionamientos, los partidos de oposición coincidieron en calificar este proyecto como un Presupuesto centralista, autoritario e ilegitimo, pues acusaron de que el documento se realizó fuera de San Lázaro y haciendo de lado al Poder Legislativo.
Reclamaron, también, los recortes que se presentan en el presupuesto al campo, educación, turismo, cultura, así como de proponer un endeudamiento que habían dicho no habría.
En ese sentido, el diputado del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, indicó que éste es un presupuesto clandestino y de ocurrencias, “este paquete clandestino tiene el reto de que la Cuarta Transformación se convierta en la Cuarta Transtornación, a que se convierta en Juntos Haremos Prehistoria, en que sea un efimerato”, aseveró.
En tanto, el coordinador del PRI, René Juárez, sostuvo que el dictamen de presupuesto que se presentó, carece de legitimidad, porque violentó, dijo, el proceso parlamentario, pues fue hecho, dictaminado, ajustado y ordenado por la Secretaría de Hacienda y no por el Poder Legislativo como lo mandata la Constitución.
Para la diputada de Movimiento Ciudadano, Fabiola Loya, el Presupuesto enviado por la Secretaría de Hacienda, contiene una línea muy clara que es debilitar, dijo, las instituciones, lo cual se explica porque los recortes que hace es para los órganos que representan un verdadero contrapeso para el Ejecutivo, como el Poder Judicial, así como órganos autónomos y descentralizados.
“Favorece a programas clientelares, careciendo de reglas de operación, mientras vulnera políticas para el crecimiento económico, el desarrollo cultural, la investigación científica y el fortalecimiento del campo mexicano. Los pocos cambios favorables que existen en este Presupuesto de Egresos ni son suficientes ni fueron por voluntad de la mayoría de este Poder Legislativo, sino, fueron porque tuvimos el clamor social, tanto adentro como afuera”, aseveró.
El Proyecto de Presupuesto de la Federación, contempla un gasto neto total de cinco billones 838 mil 59 millones 700 mil pesos, donde el Gasto Programable representa 70.9 por ciento, el cual será destinado para la provisión de bienes y servicios públicos.
En tanto, el Gasto No Programable es del orden de 29.1 por ciento, que incluye las Participaciones en Ingresos Federales para las entidades federativas y municipios, adeudos de ejercicios fiscales anteriores y el servicio de la deuda pública.
Entre los aumentos que tuvo este presupuesto, destacan los ocho mil millones de pesos adicionales al sector del campo, mientras que a las universidades se le reasignaron siete millones 300 mil pesos, a cultura 500 millones de pesos, entre otros.