![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 27 de abril de 2017.- En la Cámara Alta, las comisiones unidas de gobernación, justicia y derechos humanos aprobaron por unanimidad y en lo general, el dictamen que crea la Ley General de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares.
En el Senado de la República, se tiene previsto discutir la Ley sobre desaparición forzada, que esta mañana aprobaron los legisladores de manera unánime y que continuará en discusión durante esta tarde.
En el proyecto se contemplan penas de hasta 90 años de prisión para quienes cometan delitos vinculados con la desaparición de personas, en donde se consideran agravantes como el fallecimiento de la persona desaparecida, cuando se trata de un menor, una mujer, una persona con discapacidad o un adulto mayor.
De igual forma, durante los asuntos en la lista, está una solitud para que comparezcan los funcionarios Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía; y José Antonio González Anaya, director general de Petróleos Mexicanos.
Dicha solicitud es para “rindan un informe sobre las políticas, acciones y estrategias implementadas para combatir el robo de hidrocarburos y los resultados obtenidos”, refiere la propuesta que fue emitida por el senador Roberto Gil Zuarth de Acción Nacional.
También se podría discutir una solitud que presentó el senador Zoé Robledo Aburto del PT, a fin de que el Senado de la República condene “los hechos de represión policial contra la movilización social en apoyo a los padres de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa”, generada el pasado martes en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación (Segob).
El grupo parlamentario del PRI, que dirige Emilio Gamboa, por su parte propuso que la Procuraduría General de Justicia del estado de México lleve a cabo las investigaciones correspondientes en relación al presunto cobro de dádivas a los trabajadores del ayuntamiento de Texcoco, durante la administración 2013-2015 por parte de la entonces presidente municipal, Delfina Gómez Álvarez, hoy candidata del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en aquella entidad.