Avanza IPN en desarrollo de vacunas experimentales y vectores virales
CIUDAD DE MÉXICO, 18 de septiembre de 2017.- Académicos y estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara diseñan una prótesis robótica de mano para personas que perdieron una extremidad superior por accidente o enfermedad. La invención podría ser una alternativa para recuperar parte de sus funciones cotidianas.
Dicho prototipo posee elementos mecánicos, eléctricos, de sensores, procesadores y actuadores que reciben señales del cuerpo y las interpreta en movimientos. Una de sus ventajas es que funciona casi similar a la humana, ya que tales materiales, sumados a membranas, le otorga un control preciso para sujetar objetos. Además, podría ser 50 por ciento más económica que las comerciales según explica un comunicado de esa casa de estudios.
En la invención han colaborado los académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica del CUCEI, Evgeny Podzharov, Eduardo Castañeda Paredes, Joel Aguilar Rosales y José Nieves Carrillo Castillo.
El trabajo, realizado en dos años, ha incluido en generar la idea principal, la realización de su diseño virtual para simular movimientos, y construir un prototipo físico en 3D con resina fotosensible. Sus ejecutores están trabajando en el mejor prototipo para lanzar al mercado.
La “Prótesis robótica de mano para personas con desarticulación de la muñeca” se encuentra en trámite de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Este prototipo surgió ante la necesidad de generar una prótesis que tuviera mayor funcionalidad, es decir, en su construcción e implementación de piezas si llegaran a dañarse, dijo uno de sus creadores, el egresado de Ingeniería Mecánica Eléctrica del CUCEI, José Esteban Hernández de León.
“Cada falange tiene actuadores, que son motores, los cuales están complementados con engranes rectos, que giran y transmiten el movimiento de ángulo para hacer movimientos prensiles y no prensiles”, agregó Hernández de León.
También puede tener movimientos programados e independientes, acorde con la necesidad de la persona, y en otros casos, responden a impulsos del cuerpo humano.
“Al hacer el movimiento prensil, esta prótesis puede tomar cosas esféricas; muchas de las prótesis que hay en el mercado no pueden hacer eso”, añadió el encargado del Laboratorio de Ingeniería Mecánica del CUCEI, doctor César Alberto Reynoso García.
A futuro, buscarán imprimir la mano con láser y en una resina diferente con miras a ensamblar la prótesis.
“Faltaría la parte de la piel, que eso es en lo que estamos trabajando con otro compañero de Ingeniería Química; y un acuerdo que tenemos con la universidad de Pittsburgh, que está avanzando, porque ellos trabajan la parte de la bioingeniería, y ya generaron la piel”, añadió Reynoso García.
El Departamento de Mecánica Eléctrica del CUCEI realiza sus primeros trabajos en materia de biomecánica o bioingeniería en la que se incluye la mano, ya que sólo enfocaba sus trabajos a cuestiones eléctricas (instalaciones) y mecánicas (procesos de manufactura y de mantenimiento de maquinaria).