![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2023/11/@JMilei-107x70.jpg)
Opositores a Milei piden investigarlo por promover criptomoneda que cayó
TEGUCIGALPA, Honduras, 23 de noviembre de 2017.- Cuando faltan tres días para sus elecciones generales, Honduras se enfrenta a la disyuntiva de permanecer con un modelo que le ha dado estabilidad económica y social, como el actual o inclinarse por el de la Alianza Opositora, que representa al modelo económico del socialismo chavista que rige en Venezuela.
Los hondureños elegirán el próximo domingo 26 de noviembre, a un presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 128 diputados al Congreso Nacional, 20 al Parlamento Centroamericano (Parlacen), con sus respectivos suplentes; más 298 alcaldes y sus corporaciones municipales o ayuntamientos, en una jornada electoral que será la más observada de la historia para el país, según informó el Tribunal Supremo Electoral, órgano que rige los comicios.
El actual presidente Juan Orlando Hernández busca la reelección por un periodo más, luego que la Corte Suprema lo habilitara en un fallo jurídico que cuestionaron sus opositores pero que reconocen organismos internacionales como la ONU, la OEA y la Unión Europea, que mandaron a mil 500 observadores para la jornada electoral.
El candidato del Partido Nacional se mantuvo como preferido en las encuestas de tendencias del voto gracias a que goza de la simpatía del pueblo por sus logros en varios rubros, incluidos el de obra social y el de seguridad.
Analistas internacionales resaltan que dos gobiernos del Partido Nacional y sobre todo el de Juan Orlando Hernández lograron darle estabilidad económica al país luego del desastre que representó la fallida administración pro chavista de Manuel Zelaya Rosales, hoy coordinador de la Alianza Opositora, quien dejó una profunda crisis merced a sus propuestas populistas, como subir en un 60 por ciento el salario mínimo, lo que acarreó problemas económicos para el sector empresarial y merma del poder adquisitivo familiar, al aplicar ideas del chavismo venezolano.
La recuperación económica del país centroamericano es un respiro para los hondureños. Logros en materia macroeconómica y economía interna no sólo han sido reconocidos por los entes financieros internacionales, sino por las calificadoras y publicaciones especializadas en la materia.
Por ejemplo, la revista especializada EM Economics & Strategy View, destacó sus logros macroeconómicos y señala que espera que Juan Orlando Hernández gane las elecciones. “Su victoria ha sido ampliamente anticipada y, por lo tanto, creemos que el mercado la ha valorado por completo”, señaló la publicación en su última edición.
En materia de seguridad, Honduras también ha tenido un cambio positivo con Hernández, pues pasó de ser el país más violento del mundo en el gobierno de Zelaya Rosales, con 86 asesinatos por cada 100 mil habitantes, a sólo 42 por cada 100 mil en este cierre de año, además de que la ONU ha reconocido el esfuerzo hondureño en el combate al narcotráfico y la delincuencia organizada.
En contraparte, Salvador Nasralla, segundo en las encuestas, planteó la necesidad de una asamblea constituyente como la que se dio en Venezuela, para reformar la constitución y plasmar la reelección indefinida.
Entre otras propuestas de gobierno, el conductor de programas de concursos de la televisión prometió cerrar las cárceles de máxima seguridad y regresar a la Policía Militar a los cuarteles, además de reinstalar a los policías que han sido dados de baja por mala reputación. Organizaciones empresariales y Transparencia Internacional sección Honduras, han percibido que cancelar el plan de seguridad en marcha representa a posibilidad de que el crimen organizado vuelva a tomar el control de las calles y el estado violento retorne al país.
El tercer candidato en la pelea es el del Partido Liberal, Luis Zelaya Medrano, quien se ubica, según los analistas, lejos de toda posibilidad de ganar las elecciones, a pesar de que sus propuestas tienen mayor viabilidad que las de la Alianza Opositora.