![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Avanza-proyecto-de-Ley-en-derechos-de-pueblos-indigenas-y-afromexicanos-inpi-107x70.jpg)
Avanza proyecto de Ley en derechos de pueblos indígenas y afromexicanos
CIUDAD DE MÉXICO, 28 de mayo 2020.- En la compleja coyuntura por la emergencia sanitaria global, el gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León, advirtió que la economía nacional enfrenta la combinación de tres tipos de choques simultáneos y de magnitud considerable, asociados a la pandemia del Covid 19: de oferta, demanda y financiero.
En comparecencia a distancia ante senadores integrantes de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Mesa Directiva, y Comisión de Hacienda y Crédito Público, el titular del banco central explicó que en el intensificado choque de oferta no es otra cosa más que las medidas de distanciamiento y de confinamiento, pues han dado lugar a paros en la producción de bienes y servicios, y con ello, a una reducción muy clara en la oferta y en la producción.
Y tiene que ver en dos dimensiones: demanda externa e interna. En la primera abundó que se ha reducido la demanda por bienes y servicios que se producen en el país; en el segundo, las medidas de distanciamiento han dado lugar a menores ingresos, tanto de las empresas como de los hogares y esto da lugar a un menor gasto y una contracción de la demanda interna.
Respecto al choque financiero subrayó que es especialmente importante para las economías emergentes, pues a diferencia de una economía avanzada, como Estados Unidos, donde el llevar a cabo la recuperación económica o dejarla en una mejor condición, se advierte enfrentar un agravamiento de aversión al riesgo.
“Esto además se ha visto agravado en el caso de algunas economías emergentes por la caída en los precios de las materias primas, en particular la caída de los precios del petróleo, que en nuestro caso es más importante para las finanzas públicas que para las cuentas externas, pero no deja de ser de mucha importancia para el país, pues ha implicado una mayor dificultad para obtener flujos de capital y un mayor reto”, detalló a los senadores de la República.
En cuanto a la actividad de las cuentas externas, Díaz de León alertó de una afectación significativa en las exportaciones manufactureras, tanto en las automotrices como en las no automotrices, donde se es especialmente sensible a los paros que se puedan decretar en las empresas armadoras, ya sea en sintonía con los paros en otros países, o bien por las condiciones en el propio país.
En las importaciones, advirtió una desaceleración muy marcada de las importaciones no petroleras. “Se ha venido reforzando esta nueva tendencia en la balanza comercial mexicana, donde tenemos un déficit en la balanza comercial petrolera o de hidrocarburos y que se ha venido consolidando en cifras importantes”, indicó.
Por otro lado, el superávit en la balanza comercial no petrolera derivado de la actividad exportadora dijo que se ha dinamizado en los últimos trimestres, pero ambos rubros estarán sufriendo los efectos de esta pandemia.