![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Claudia-Sheinbaum-Veracruz-107x70.jpeg)
Promete Sheinbaum rescatar la petroquímica en México
CIUDAD DE MÉXICO, 29 de septiembre de 2020.- Para promover acciones que aseguren una mejor calidad de vida, educación y respeto para este sector, el Senado de la República declaró el 5 de septiembre de cada año como el Día Nacional de la Mujer Indígena.
El propósito es generar medidas afirmativas y acciones compensatorias para reducir las desigualdades existentes entre las mujeres y las mujeres indígenas.
El dictamen aprobado por unanimidad de 91 votos a favor por el que las Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas; y de Estudios Legislativos, destaca que el 5 de septiembre de 1983 fue instituido el Día Internacional de la Mujer Indígena, en el segundo encuentro de organizaciones y movimientos de América en Tiahuanaco (Bolivia), en honor a la lucha de Bartolina Sisa, guerrera «amayara» que se opuso a la dominación colonial y murió asesinada en 1782, en La Paz, capital del país sudamericano.
El documento destaca que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura ha señalado que conmemorar el Día de la Mujer Indígena hace visible su contribución al desarrollo sostenible y garantiza la participación plena y efectiva de las mujeres indígenas en la toma de decisiones.
En nombre de la Comisión de Asuntos Indígenas, la senadora María Leonor Noyola Cervantes, destacó la promoción del derecho de igualdad y la no discriminación de las mujeres indígenas.
La senadora del PVEM señaló que este sector se enfrenta a grandes desafíos en temas de desigualdad, por ello es necesario garantizar que niñas y mujeres indígenas tengan una voz en los diversos espacios políticos, civiles, sociales, económicos y culturales que ocupen.
De esta manera reconoció la lucha histórica de la mujer indígena en pro de su plena participación en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales, a través de distintos movimientos sociales.
Por la Comisión de Estudios Legislativos, el senador Manuel Añorve Baños, dijo que con este dictamen se reconocen y promueven acciones para mejor la calidad de vida de las mujeres indígenas.
El priista resaltó los derechos plenos a la identidad cultural, a la identificación como integrante de un pueblo originario indígena, a la no asimilación y a la protección a su propia identidad cultural, entre otros.
El Congreso debe reconocer la lucha de quienes han reclamado su participación en la toma de decisiones y de quienes han sido pilar fundamental en la construcción del país. Por ello, se destaca la importancia de los pueblos indígenas a través de las organizaciones internacionales y de tratados internacionales de los que México es parte, subrayó.
La presidenta de la Comisión de Cultura, Susana Harp Iturribarría, advirtió que a las mujeres indígenas “se les ha impuesto una doble discriminación, que deriva continuamente en violencia y violaciones a sus derechos fundamentales como el acceso a la salud, educación, vivienda, así como restricciones para participar en la vida política de sus comunidades”.