![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de diciembre de 2019.- Por unanimidad, el Pleno del Senado de la República aprobó la minuta que envió la Cámara de Diputados que reforma el artículo 28 de la Constitución Política para prohibir las condonación de impuestos.
En sesión ordinaria del pasado miércoles, los senadores avalaron la prohibición en eliminar de manera definitiva esta figura para disminuir las pérdidas fiscales de la hacienda pública, cuyo propósito de la propuesta presentada inicialmente por el Ejecutivo federal para acabar con una política viciada en el poder público consistente en el otorgamiento de forma discrecional, periódica y generalizada a deudores fiscales.
El dictamen indica que esto generaría una mayor recaudación y consecuentemente mayor disponibilidad de recursos para el despliegue de programas gubernamentales en el desarrollo nacional.
El cobro de impuestos y contribuciones es una de las obligaciones irrenunciables del Estado Mexicano, pues le permite hacerse de recursos para atender las necesidades que la población le demanda y mantener finanzas públicas sanas, coincidieron los senadores.
En el dictamen también se expone que de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como del Servicio de Administración Tributaria (SAT), las condonaciones de 2007 a 2018, tiene un valor actual de 400 mil 902 millones de pesos.
Para los integrantes de las comisiones dictaminaradoras resultó preciso señalar que el proyecto por la Cámara Alta fue un documento de alto consenso, resultado de un alto diálogo entre los diversos grupos parlamentarios.
Los senadores, con un ánimo de conciliar y en miras por el bien de la nación, propusieron aprobar el dictamen por la Cámara de Diputados, pues de lo contrario caerían en el estancamiento de la propuesta de no atender la prohibición de impuestos.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, destacó que el dictamen en sus términos hace una reforma que da la oportunidad de quitar esos privilegios y esas prácticas fiscales que se hacían en el pasado.
Por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, el morenista Alejandro Armenta Mier dijo que la reforma no afecta a estados ni municipios, pues es un falso debate sobre si éstos podrán o no establecer programas para obtener mayor recaudación, pero cada congreso aprueba sus leyes donde se establecen estos impuestos locales.