![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Inicia-en-Mixquic-programa-Territorios-de-paz-e-igualdad-quadratinfoto-gob-107x70.jpg)
Inicia en Mixquic programa Territorios de paz e igualdad
CIUDAD DE MÉXICO, 3 de febrero de 2017.- Las obras que el Gobierno de la Ciudad de México hace en distintos sitios de la capital deben ser con materiales innovadores, garantizar su sustentabilidad y ser accesibles para la ciudadanía.
Así lo afirmó en entrevista con Quadratín México el titular de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), Edgar Tungüí, desde la sala de juntas de la dependencia que encabeza, y a la que se accede mediante una clave que debe colocarse en la puerta.
“Todas las obras buscamos que conserven tres elementos importantes: que utilicen métodos constructivos o materiales innovadores, como en el hospital veterinario [de Iztapalapa, inaugurado el año pasado] con PVC. Estamos empezando a utilizar materiales innovadores, cada vez estamos usando más prefabricados para reducir los tiempos de construcción y los costos y hacer obras más limpias.
“El otro son temas de sustentabilidad, todo el alumbrado que sea Led, en los edificios estamos teniendo captación de agua de lluvia, empezamos a usar celdas solares para calentar el agua de servicios o para consumo de energía eléctrica; también buscamos que los edificios sean accesibles, al igual que las líneas de Metrobús que vamos a construir, queremos que sean 100 por ciento accesibles y estos tres elementos los estamos poniendo en las obras”, explicó.
El funcionario capitalino, quien supervisa las obras sábados y domingos, informó que para el cierre de sexenio las obras que predominarán son las relacionadas con movilidad.
“Vamos a continuar con la ampliación de la Línea 12, el tramo 3 del tren México-Toluca, terminar la Línea 7 del Metrobús y terminar la ampliación de la Línea 5 también del Metrobús, ya estamos en el proceso licitatorio para iniciar su construcción y acabarla el próximo año, son cuatro grandes obras de infraestructura.
“Entre las obras de movilidad que vamos a hacer estamos hablando de cerca de 14 mil millones de pesos [de inversión] y la creación de 27 mil empleos entre directos e indirectos, ahí la clave es seguir invirtiendo en infraestructura para seguir moviendo la economía y generar empleos”, señaló.
Cuestionado sobre si para el cierre de la actual administración de gobierno estará concluido el tramo que falta de la Línea 12 del Metro, el cual irá de Mixcoac a Observatorio, reconoció que no, ya que el proyecto se vio afectado por los recortes del presupuesto federales [este año sólo contó con 500 millones de pesos y se calcula costará nueve mil millones de pesos], y para el siguiente año el avance sería poco más de la mitad.
“Un poco arriba del 50 por ciento. Ahorita qué nos faltaría: concursar dos etapas más, que es la parte de las estaciones [serán tres estaciones, dos intermedias y una final que será Observatorio, las intermedias son Valentín Campa y Álvaro Obregón, y nos faltaría contratar el sistema de vías.
«Esperaremos este año salir con la licitación de estas dos etapas más de la Línea, de tal manera de dejar todo contratado para poder continuar con el desarrollo de la obra”.
Lo que sí quedará concluido este año, tal como está programado, es el deprimido Mixcoac, y Tungüí enumeró las ventajas del proyecto, realizado en 22 meses.
“El cruce de Mixcoac e Insurgentes era de los más problemáticos que había en la ciudad, porque no sólo era el cruce tal cual sino un par de semáforos, incluso que había entre avenida Universidad e Insurgentes, que era el semáforo de San Francisco y el de Moras.
«Con esos tres semáforos, Moras, San Francisco e Insurgentes, tenemos la continuidad de Circuito Interior viniendo de poniente a oriente, prácticamente de avenida Revolución y avenida Mixcoac, tú te puedes subir al puente de Molinos, vas a poder tomar el desnivel y llegar prácticamente sin semáforos hasta la zona de Juanacatlán, prácticamente vas a poderle dar vuelta a la ciudad sin ningún semáforo”, aseguró.