
Por lluvias en Tamaulipas, mil 950 personas rescatadas
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de marzo de 2022.- México Evalúa señaló que casi 5 millones de mujeres fueron víctimas de delitos sexuales durante el segundo semestre de 2021. Esto significa un aumento de 0.8 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior y el 99.7% de los casos de violencia sexual que sufrieron las mujeres mayores de 18 años de julio a diciembre de 2021, no fueron denunciados. En 2020, la cifra negra era de 98.6%.
Se profundiza el vacío estadístico para analizar el fenómeno de la violencia sexual que afecta principalmente a las mujeres. En México Evalúa estimamos[1] el número de mujeres mayores de 18 años víctimas de delitos sexuales –incluye acoso sexual[2], hostigamiento sexual[3], abuso sexual[4] y violación[5]– de junio a diciembre de 2021 y las comparamos con las carpetas de investigación iniciadas por cada uno de estos delitos en las 90[6] ciudades del país, calculando de esta manera la cifra negra, es decir, la proporción de delitos no denunciados, o denunciados que no derivaron en carpeta de investigación. Es la tercera ocasión en que realizamos este ejercicio.
Esta estimación es oportuna y novedosa debido a varias razones. Primero, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE), que es el instrumento de medición que calcula la cifra negra para la mayoría de los delitos de manera periódica, se publica en septiembre y toma como referencia el año inmediato anterior, por lo que transcurren varios meses (o incluso un año) antes de su difusión. Además, el Inegi clasifica a la cifra negra de delitos sexuales como “otros delitos”, y no se desagrega por cada uno de ellos, por ejemplo, el delito de violación tiene una menor cifra negra que el hostigamiento o intimidación sexual y esto no se ve reflejado en sus estadísticas.
Dado lo anterior, y ante la necesidad de detallar durante el Día Internacional de la Mujer el contexto de la violencia sistémica y estructural en contra de nosotras y la forma en que se invisibiliza, analizamos las dos fuentes públicas con las que contamos en México, los datos del SESNSP y de la ENSU. Esto es lo que encontramos:
Según la ENSU, casi 5 millones de mujeres mayores de 18 años sufrieron algún tipo de violencia sexual durante el segundo semestre de 2021.
Los datos del SESNSP del 2021 reportan una proporción minúscula de la incidencia delictiva real. Para los delitos de hostigamiento/acoso sexual y abuso sexual, la cifra negra alcanza el 99.9%, es decir, 0.6 puntos porcentuales más que lo reportado el año anterior para el mismo periodo.
Entre julio y diciembre de 2021 se dieron a conocer 5,872 carpetas de investigación a nivel nacional por el delito de violación, mientras que la ENSU estima que 371,252 mujeres fueron víctimas de este delito durante el mismo periodo. Esto significa que en el 97.3% de los casos de violación no hubo una denuncia o no se inició una investigación. El año pasado la cifra fue de 96.4%
Ciudades donde la cifra negra es más alarmante
En Tlaxcala (Tlaxcala), se iniciaron únicamente dos carpetas de investigación por casos de violación entre julio y diciembre de 2021. Según la ENSU, hubo 3,391 mujeres víctimas de este delito durante el mismo periodo. Representa una cifra negra muy cercana al 100% y encabeza esta lista por tercera vez consecutiva.
En Mérida (Yucatán) cerca de 15,366 mujeres fueron víctimas de abuso sexual entre julio y diciembre de 2021. Sin embargo, se abrieron apenas 11 carpetas de investigación durante el periodo mencionado. Esto implica una cifra negra de 99.9%.
En Tampico (Tamaulipas), 4,748 mujeres fueron víctimas de violación entre julio y diciembre de 2021. Sin embargo, se iniciaron apenas 19 carpetas de investigación por este delito durante el mismo periodo. Esto representa una cifra negra de 99.6%.
Es importante recalcar que las dos fuentes de información con las que se cuenta actualmente en el país retratan de manera parcial la inseguridad y la violencia sexual que vivimos las mujeres. Tomando como base el diagnóstico que nos otorga una fuente o la otra, se diseñan políticas públicas radicalmente diferentes, y eso es un problema.
Desde México Evalúa nos sumamos a la necesidad de contar con mejores estadísticas –locales, homologadas y comparables– en materia de violencia sexual para diseñar políticas públicas y acciones de gobierno que ayuden a derribar el muro de impunidad en donde se asientan