
México y el mundo deben aceptar una nueva era de guerras: académicos
CIUDAD DE MÉXICO, 20 de septiembre de 2023.- El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, compareció ante el Pleno de la Cámara de Diputados comenzado con el análisis del Quinto Informe de Gobierno en materia económica y dar cuenta del Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2024.
El titular de Hacienda señaló con firmeza que el presupuesto presentado reafirma el compromiso como gobierno para cimentar las bases de crecimiento y desarrollo económico en el corto y mediano plazo, asegurando un esfuerzo histórico para ejecutar inversión física que es necesaria para consolidar la posición estratégica de México y que 2024 sea el año de la consolidación económica para este proyecto de nación.
“El conjunto de medidas presentadas, consolida la estabilidad económica, protegiendo las finanzas públicas y procurando el bienestar social”.
Sobre el Paquete Económico 2024 dijo que plantea lineamientos de política económica prudentes y alineados con los objetivos sexenales establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, con finanzas públicas sanas, con un nivel de deuda estable y sostenible, por lo que se asegura una transición ordenada con la siguiente administración.
“Para 2024 estimamos que la economía mexicana crezca en un rango de 2.5 a 3.5 por ciento real anual, con un sesgo hacia la parte superior del rango, lo cual está sustentado en la fortaleza de factores domésticos como el consumo y el empleo, en conjunto con los altos niveles de inversión pública y privada”.
En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación se propone un gasto neto total de 9 billones 22 mil millones de pesos para 2024, lo que representa 26.4 por ciento del PIB, en su interior, el gasto programable propuesto es de 6.5 billones de pesos y el gasto no programable es de 2.6 billones de pesos, en el interior de este último agregado, el costo financiero estimado asciende a 1.3 billones de pesos.
Aclarando que 8 de cada 10 pesos del gasto neto total corresponden a gastos obligatorios, siendo los más importantes el costo financiero, las pensiones y jubilaciones, las participaciones a entidades federativas, el gasto de empresas y entidades, así como el gasto de los ramos autónomos.
Se seguirá con la priorización de los programas sociales, para la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad Permanente se prevé una asignación de 27 mil 860 millones de pesos; el Programa de Fertilizantes, fundamental para continuar con el impulso del sector agropecuario, se considera un monto asignado de 17 mil 489 millones de pesos; para el Programa Producción para el Bienestar tendrá una asignación de 16 mil 255 millones de pesos, con el objeto de apoyar la producción de diversos granos y leche de productores de pequeña y mediana escala; se continuará con el fortalecimiento del sector educativo mediante el Programa Becas para el Bienestar Benito Juárez en el que se prevé una asignación de 87 mil 675 millones de pesos, así como el programa La Escuela es Nuestra con la asignación de 28 mil 358 millones de pesos.
“El gasto total de inversión estimado para 2024 es de 1 billón 108 mil millones de pesos. De este gasto, corresponde a la inversión física un monto de 889 mil millones de pesos” apuntó Ramírez de la O.
En salud se seguirán destinando recursos para consolidar un sistema que garantice el ejercicio efectivo del derecho a la salud para todos los mexicanos. El monto asignado para Salud en su Clasificación Funcional es de 962 mil 369 millones de pesos, 5.8 por ciento mayor a lo autorizado en 2023. En particular, el Organismo Público Descentralizado IMSS Bienestar cuenta un presupuesto propuesto de 128 mil 624 millones de pesos el próximo año.
Rogelio Ramírez de la O finalizó asentando que “el Paquete Económico 2024 busca abonar al bienestar de la población y proteger a los grupos más vulnerables, garantizando el acceso a los programas sociales en su carácter de derecho constitucional. Igualmente, se busca estimular el crecimiento la actividad económica y la creación de infraestructura productiva que amplíe el potencial de crecimiento y genere oportunidades en regiones del país que históricamente habían estado desatendidas”.