![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Daniel-Adame-Osorio-FOTO-FACEBOOK-107x70.jpg)
Escenario político
De David Alfaro Siqueiros
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
Desde su finca de Palenque, Chiapas, acompañado por su
esposa Beatriz, este viernes santo, el jefe del ejecutivo mexicano
Andrés Manuel López Obrador reconoció que la vida y obra de Jesús
por lo general es reconocida por creyentes y no creyentes.
Coincide, afirmó, en su preferencia por los pobres y la paz.
Se refirió también al pintor mexicano comunista David Alfaro
Siqueiros, cuya obra “Cristo de la Paz”, sea exhibida en el museo del
Vaticano.
En el reverso se lee de puño y letra del coronelazo, esta frase:
“cristiano ¿qué has hecho de Cristo en más de dos mil años de
su doctrina”.
Pero antes dos comentarios de doña Norma Vázquez Alanís y su
esposo José Antonio Aspiros Villagómez, sobre el 2 de abril:
Estimado amigo:
Y los cubetazos de agua, pregunta ella.
El: Qué bueno que el INEHRM se haya ocupado de la efeméride
del 2 de abril, qué malo que el DOF no lo haya difundido a tiempo,
pero celebro que a través de tus Nubes (porque el DOF no lo lee el
pueblo) nos recuerdes ese destacado suceso de la historia de México,
así sea un día después; lo importante es que se le tenga presente.
Porfirio Díaz no fue solamente el polémico dictador del que más
se habla, sino también un héroe militar que contribuyó a la
conformación del país que ahora tenemos.
Pero la historia oficial, con tanta carga ideológica y política,
clasificó a ese personaje entre los «malos».
En cuanto a que hoy sea sábado «de gloria», la Iglesia lo cambió
a «sábado santo» desde que hubo el Concilio Vaticano II en los años
60, con Juan XXIII y Paulo VI (en mis pinitos reporteriles, cubrí
entonces la fuente religiosa).
Y comenzó a declinar en México la quema de Judas de cartón.
Salud”.
Preámbulo que nos facilita retomar parte del informe, que no
discurso, de lo hecho en los primeros cien días de este año, el señor
de las mañaneras.
Del consenso y disenso.
La fórmula de gobernar con honradez y austeridad funciona
incluso en circunstancias de crisis y a pesar de la nefasta herencia que
recibimos del periodo neoliberal.
Con la política de cero corrupciones, hemos podido hacer más
con menos y, sin permitir lujos o derroche, hemos ahorrado cientos de
miles de millones de pesos.
Los ahorros, por no permitir la corrupción y por hacer un
gobierno sin privilegios que evita los gastos superfluos, nos han
permitido financiar el programa de bienestar más importante en la
historia de México.
Las pensiones a los adultos mayores y a niñas y niños con
discapacidad.
Las becas desde preescolar hasta posgrado.
El mejoramiento y la construcción de vivienda.
Los créditos a la palabra.
La atención a jóvenes que trabajan como aprendices.
El apoyo directo a los comités de madres y padres de familia
para mantener en buen estado las escuelas.
El garantizar atención médica, medicamentos y vacunas de
manera universal y gratuita.
Son acciones de desarrollo social, en beneficio de la mayoría de
la población.
En este programa de desarrollo con sentido social destacan las
acciones destinadas a rescatar el campo y a sus pobladores.
Ahora los campesinos más pobres, sean ejidatarios, comuneros
o pequeños propietarios, reciben apoyos directos para sembrar.
Se les entregan fertilizantes de manera gratuita y se benefician
con precios de garantía en maíz, frijol, trigo, arroz y leche.
Tanto por estos estímulos como por los créditos de la banca
pública y privada, pero, sobre todo, por el acceso al mercado de
Estados Unidos, la producción agropecuaria del país, a pesar de la
pandemia, se incrementó en 2020 en 2 por ciento en comparación con
el año anterior.
En cuanto a la pesca, también aumentó el volumen de captura
de las distintas especies y por primera vez se entregaron apoyos
directos en efectivo a 200 mil pescadores de escasos recursos
económicos.
Mención especial merece el programa Sembrando Vida, por
tratarse del esfuerzo más grande de reforestación en el mundo.
En esta importante labor trabajan 420 mil campesinos que
reciben un jornal de 5 mil pesos mensuales para plantar árboles
frutales o maderables en sus parcelas.
En la actualidad se han sembrado 700 millones de plantas y se
llegará a mil millones de arbolitos para cubrir una superficie de un
millón de hectáreas en 20 estados del país.
Así como aspiramos a ser autosuficientes en alimentos, también
buscamos producir en México las gasolinas, el diésel y el gas que
consumimos, y ser independientes en la generación de electricidad.
Reiteró que la política petrolera del país tiene como propósito
respetar los contratos otorgados por la llamada reforma energética del
sexenio anterior, pero no entregaremos nuevas concesiones para la
explotación del petróleo.
Protegemos a Pemex para mantener su participación actual en
el mercado de gasolinas, el diésel y otros derivados.
Esta política energética busca producir en México las gasolinas
que el país consume y dejar de importar combustibles del extranjero.
Con este fin se continúa el destinando recursos para la
modernización de las refinerías existentes.
Se reiniciará la construcción de la planta coquizadora de Tula,
Hidalgo, y concluirá a mediados del año próximo la nueva refinería de
Dos Bocas, Paraíso, Tabasco.
Aun cuando se han descubierto tres grandes e importantes
yacimientos, la extracción de petróleo se destinará a la refinación y se
acabará con la práctica de exportar crudo y comprar gasolinas.
Toda la materia prima será procesada en nuestro país.
Esta nueva política significa no extraer más petróleo que el
indispensable para cubrir la demanda de combustibles del mercado
interno.
Pemex es una empresa de la nación y siempre contará con el
apoyo del gobierno de la República.
Se terminará de limpiar de corrupción a nuestra empresa
petrolera.
No permitiremos nunca más ni la entrega de moches o sobornos
a funcionarios y legisladores.
Se fortalece a la Comisión Federal de Electricidad, empresa
pública, que no puede ser ninguneada como lo hicieron los gobiernos
neoliberales, dándole trato de segunda, mientras se otorgaban
privilegios a empresas extranjeras como Iberdrola.
En nuestro gobierno, después de un largo periodo de política
neoliberal, reiniciamos la ejecución de obras de infraestructura con
inversión pública.
Sin contratar deuda y sin entregar concesiones, se terminan las
obras pagadas pero no terminadas por gobiernos anteriores.
Con presupuesto federal carreteras, presas, hospitales,
universidades, escuelas, acueductos, sistema de drenaje, plantas de
tratamiento de aguas residuales, puentes, refinerías, vías férreas,
centrales eléctricas, aeropuertos, cuarteles, bibliotecas, parques,
mercados, estadios, unidades deportivas y otras obras.
Destacan los nuevos desde luego, como la construcción del
aeropuerto Felipe Ángeles.
El programa integral del Istmo de Tehuantepec para articular
puertos, trenes y crear una vía rápida de comunicación entre países
de Asia y la costa-este de los Estados Unidos de América.
Mencionó que el Tren Maya llevará bienestar a la región de
mayor riqueza arqueológica, cultural y turística del país.
Tan solo en la ejecución de estos tres grandes proyectos se
están generando 116 mil empleos directos y alrededor de 227 mil
empleos indirectos.
Tomaremos un descanso, para continuar más adelante.
[email protected]