
Historias Surrealistas/Javier Velázquez Flores
Apoyemos a las mujeres. Siempre
Carlos Ravelo Galindo, afirma:
La población total en la región mexiquense, según el último
censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es de
16 millones 992 mil habitantes.
De ellos, 8 millones 741 mil 123 son mujeres (51.4%) y 8
millones 251 mil 295 son hombres (48.6%).
Alertas de violencia de género sin impacto en la reducción de
índices de violencia contra la mujer.
Deben tomar en cuenta, para que nunca suceda en México, lo
que acontece en Afganistán. En donde la ley islámica solo permite a la
mujer respirar. Con el estribillo maldito implícito de que “No necesitan
más”
La alerta de violencia de género es un mecanismo de acción
gubernamental de emergencia que tiene como fin enfrentar y erradicar
las agresiones feminicidas en territorio mexiquense, sin embargo, en
esta entidad no se han reducido, así lo expresó José Antonio Lara
Duque.
Lamentó que las mujeres y niñas sigan con tratos degradantes,
que pueden concluir hasta en la pérdida de la vida, según se deriva de
los índices oficiales.
Un reporte del gobierno local alertó sobre más de mil feminicidios
—privación de la vida de una mujer debido a su género— el año
pasado, lo que equivale a una cuarta parte de todos los casos de
homicidios de mujeres en la entidad.
El postulante a la presidencia de la Comisión de Derechos
Humanos del estado de México (Codhem) refirió que este mecanismo
sólo está activo en los municipios de Ecatepec de Morelos,
Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Chimalhuacán,
Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco
Solidaridad, Cuautitlán Izcalli y Chalco, pero los resultados no son
alentadores.
Si bien es cierto –señaló el abogado por la UNAM–
la Codhem emitió la Recomendación General 1/2018 sobre la
situación de violencia de género en el estado de México, pero lamentó
que sólo 36 municipios la aceptaran.
Es decir, Vigentes sólo en 28 por ciento de los 125 municipios
mexiquenses. El instrumento se debe extender y evaluarlo. Hay que
supervisar el cumplimiento de las Alerta de Violencia de Género.
Refirió que es importante buscar la aceptación de esta
recomendación de los municipios restantes, así como el seguimiento
de la recomendación por parte de la Fiscalía General de Justicia del
estado de México y así poder obtener indicadores claros de los
resultados en el seguimiento de estos instrumentos.
Lara Duque sostuvo que la participación de la Codhem debe
consolidarse y ser más efectiva al supervisar el cumplimiento de las
acciones de la Alerta de Violencia de Género e incluso derivar en
procedimientos de investigación inminente, en los casos donde se
detecte que las autoridades incumplan con las recomendaciones.
El defensor del pueblo propuso que desde esta Comisión se
pueda elaborar un informe paralelo de cumplimiento –o
incumplimiento– de las Alertas, con base en información recabada por
organizaciones civiles y por parte de las propias víctimas.
Por supuesto, añadimos nosotros, se debe ampliar la
comunicación con la Organización de las Naciones Unidas y su
agencia especializada (ONU-Mujeres) para que la Comisión, como
parte de la iniciativa “Spotligth”, se implemente en México, en especial
en Chihuahua, Guerrero y estado de México, la discusión sobre las
medidas legislativas y de políticas públicas que se necesitan para
prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia de género.
[email protected]