Enfrentan tribunales reto para incorporar derechos humanos en sentencias
15 de octubre de 2012
,
20:06
CIUDAD DE MÉXICO, 15 de octubre (Quadratín México).- A un año de la promulgación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, aún se requiere de un ejercicio “enorme” para integrar la legislación internacional en los procesos judiciales.
Esa fue la conclusión a la que llegaron dos investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México, luego de dos estudios realizados para conocer cómo los jueces aplican los tratados internacionales sobre derechos humanos en la emisión de sus sentencias.
Sandra Serrano y Luis Daniel Vázquez, profesores de la facultad, realizaron el diagnóstico dentro del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) y encontraron que los tratados internacionales sobre derechos humanos no se utilizan para ampliar la protección a los ciudadanos.
En la primera fase de la investigación que se llevó a cabo en el 2007, se realizó un cuestionario a 224 jueces y magistrados del TSJDF, 89 civiles, 90 penales, 28 familiares y 17 de arrendamiento, en donde resultó que sólo 64 jueces afirmaron haber utilizado el Derecho Internacional de Derechos Humanos (DIDH) en la emisión de sus sentencias.
Luis Daniel Vázquez explicó que el derecho internacional que más menciones tiene entre jueces y magistrados del tribunal, en materia familiar, es el derecho a la vida sin violencia.
En el área penal al que más recurren es al de integridad personal, mientras que en el área civil y de arrendamiento, el derecho al que más recurren es el de vivienda.
Al cuestionar a los jueces sobre la consideración de grupos vulnerables, hubo 83 menciones de consideración especial para niños y niñas, 80 para adultos mayores, y 75 para mujeres. El grupo vulnerable que menos se tuvo en cuenta en el DIDH fue el indígena.
Tras la promulgación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos en 2011, los investigadores de la institución se concentraron en estudiar 277 sentencias de primera y segunda instancia de los jueces y magistrados del TSJDF.
En esa oportunidad se evidenció que los jueces echan mano del DIDH “únicamente para argumentar sus facultades y no para restringir su actuación sobre un caso o para ampliar esferas de protección a los ciudadanos”, comentó Sandra Serrano.
Este análisis cualitativo realizado en el segundo semestre de 2011, reveló que de las 277 sentencias estudiadas se hace uso humano de tratados internacionales en una sentencia de paz, una sentencia de primera instancia en materia penal, tres en primera y segunda instancia en materia de justicia adolescente; y dos sentencias de segunda instancia en el área familiar.
Dentro de las conclusiones que apuntaron ambos investigadores se encuentra que el derecho internacional de los derechos humanos es visto “como un cuerpo facultativo para el juzgador y no como un sistema de derechos”.
La cuantificación y el análisis realizada por los investigadores del uso de tratados internacionales en las sentencias de jueces y magistrados, estableció que “en la actualidad sólo se usa el derecho internacional para completar la legislación procesal y no la sustantiva” y que quienes mejor uso de éstos tratados hacen son los jueces en el área de justicia adolescente.
“No podemos saber todavía si los tratados internacionales en materia de derechos humanos se mencionan para mejorar o empeorar los casos, lo que sí sabemos es que se está usando y los retos aún son muchos”, concluyó Serrano.
QMex/mmv/oab/grr