![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/acero-foto-canacero-107x70.jpg)
Imposición de arancel de Trump contradice principios del T-MEC: Coparmex
CIUDAD DE MÉXICO, 13 de junio de 2017.- El principal problema de la industria automotriz en México no es el esquema de aranceles, sino la entrada de 650 mil autos chocolates en 2014 sin supervisión mecánica ni ambiental de su funcionamiento que ocasionaron un desastre y minaron la capacidad de crecimiento de este sector.
En su participación en el seminario Política comercial para la competencia y la productividad en México, organizado por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, dijo que durante una década, sectores se mantuvieron estancados por la falta de control de algo que rayaba en lo ilegal.
En financiamiento, mientras que Brasil y Argentina subvencionaban autos nuevos a nivel de hasta 80 por ciento, en México no se rebasaba el 53 por ciento, por lo que los mecanismos del sistema financiero y las garantías especificas no funcionaban para aumentar el pago a la compra de vehículos nuevos.
Sin embargo, al establecer compromisos en esas áreas especificas y desde 2015 la industria automotriz aumentó sus ventas en 19 por ciento anual, después de 10 años de no crecer en este sector.
Señaló que se debe de analizar la agenda de política pública sector por sector y ponerse de acuerdo con los industriales para saber lo que se debe hacer para liberar “cuellos de botella” de ineficiencia que como sector público ocasionan para no lograr el máximo potencial.
En la ruta de la renegociación y actualización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Secretario de Economía subrayó que aunque este acuerdo comercial tuvo un gran logro, al mismo tiempo se dio con un par de debilidades importantes.
“Hace 20 años luchamos por la apertura comercial y un marco de competencia económica, pero nuestro primer error es que estaba carente de instrumentos efectivos, permitimos la concentraciones de mercados e insumos estratégicos fundamentales”, indicó el funcionario federal.
Al exponer el desarrollo de México frente a otros países, refirió el rezago en la integración de las Pymes en los procesos productivos al dejar por más de dos décadas la energía en manos de monopolios del Estado con deficiencias que encarecieron el acceso a la electricidad e impidieron el desarrollo eficiente de la industria.
La otra debilidad dijo que en el modelo del TLCAN del cierre del siglo 20 la relevancia del sector servicios no era tan predominante como lo es hoy. Por ello, se debe estar más consciente de que existen aperturas en las economías y el índice de restricción en materia de competencias de servicios de transportes, aéreos y marítimos son altamente restrictivos y restan competitividad a la economía.
Guajardo Villarreal expuso que el mismo esquema de integración permite dentro de las regla del multifederalismo que se pueda tener mecanismos de defensa contra la competencia desleal.