
Exige PRI publicar estrategia para la protección de menores
CIUDAD DE MÉXICO, 19 de febrero de 2019.- Morena impuso su fuerza legislativa y consiguió los votos necesarios para que el Pleno de la Cámara de Diputados avalara con mayoría calificada de 377 votos a favor, 96 en contra y cinco abstenciones, el dictamen que reforma el Artículo 19 constitucional en materia de prisión preventiva oficiosa, donde aumentaron nueve delitos al catalogo que ameritan dicha figura judicial.
Luego de una ardua discusión entre protestas, desacuerdos y hasta toma de tribuna por parte de los panistas durante el debate, Morena logró que se aprobaran modificaciones al dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales, y se aumentaran seis delitos para llegar al total de nueve, con lo que el dictamen aprobado quedó como lo envió el Senado.
De esta forma, los nueve delitos que se incluirán al catalogo de lo que ameritan prisión preventiva oficiosa son: corrupción, delitos electorales, robo de hidrocarburos, feminicidio, abuso y violencia sexual contra menores, portación de armas de uso exclusivo, desaparición forzada, robo a casa habitación y robo a transporte.
La discusión de este dictamen se realizó, en lo que se puede calificar como una forma atípica, luego de que se avalaron modificaciones al proceso de análisis, donde después de que las fracciones parlamentarias fijaron sus posicionamientos, y hablaron seis oradores a favor y seis en contra, y sin hacer la votación en lo general, se pasó directamente a la presentación de las propuestas de modificación.
Al final se realizó una sola votación en lo general y particular al final, con aquellos cambios que se aprobó la asamblea, siendo el único el propuesto por Morena para aumentar a nueve el número de delitos.
Los desacuerdos continuaron en el mismo tenor, legisladores del PAN, PRI, Movimiento Ciudadano y lo que queda del PRD, se manifestaron por no avalar el dictamen con nueve delitos, y en cada propuesta de cambio pedían que se considerara la figura de la prisión preventiva justificada, donde el juez avala, bajo tres supuestos establecidos, la necesidad o no de mantener en prisión al imputado.
Argumentaron que esto garantizaría que no se cometieran abusos de autoridad, violación de los derechos humanos e incluso, hubiera ayudado a combatir la corrupción en lo que llamaron el primer eslabón de la cadena de justicia, es decir, el Ministerio Público, y así evitar la llamada puerta giratoria.
La diputada del PRI, Mariana Rodríguez señalo su grupo parlamentario no está en contra de combatir la corrupción y llevar a la cárcel a los delincuentes, sin embargo, reiteró que aumentando el catalogo de delitos no se soluciona el problema y se tenía que haber constituido una iniciativa entre todos, con elementos jurídicos y técnicos que ofrecieran una solución al problema de fondo de puerta giratoria, de corrupción en el Ministerio Público.
«Mi reserva implica cambiarle la obligación al Ministerio Público en las 48 horas que tiene de discrecionalidad, atacar ahí la corrupción e imponerle la obligación de llevar a todas las personas que se presenten por el catálogo amplio de delitos, incluidos los que vienen del Senado, ante el juez y solicitar la medida cautelar de prisión preventiva justificada a éste, y que sea el juez quien lo decida.
«Lográbamos varias cosas, sacar el ámbito de corrupción que tienen los ministerios públicos; cumplir con todos nuestros compromisos internacionales; y proteger a los inocentes, porque tendríamos un contrapeso entre Poderes, por un lado la procuraduría o fiscalía, y por el otro, el Poder Judicial, calificando, y el derecho de audiencia a las partes”, explicó.
Sin embargo, la propuesta de la priista, al igual que las del PAN, MC y PRD, que en su mayoría iban en el mismo sentido, ni siquiera fueron aceptadas a discusión y se desecharon. Al final la votación favoreció los objetivos de Morena
Propuesta de morenista provoca desorden de panistas
Como en todas las discusiones de importantes reformas constitucionales, los ánimos subieron de tono y con reclamos, exigencias de cumplimiento del reglamento y hasta la toma de tribuna, legisladores del PAN, PRI, MC y PRD, protestaron por el procedimiento en una votación nominal para aprobar la discusión de una propuesta hecha por la diputada de Morena, Lorena Villavicencio.
Cerca de 40 minutos tardó el debate sobre el proceso en la votación nominal de la propuesta de la morenista, que, contrario a su grupo parlamentario, pedía que no se aumentara el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, señalando que era mejor incentivar a quienes intervienen en el proceso penal para mejorar el sistema de procuración de justicia y propuso que fuera el Ministerio Público quien solicitara al juez la prisión preventiva, iniciativa con la que coincidieron los grupos de oposición.
Sin embargo, al realizar la votación a mano alzada, la secretaría de la Mesa Directiva consideró una mayoría por la negativa a discutir dicho tema, lo que encendió los ánimos panistas quienes exigieron que se abriera el tablero electrónico para realizar la votación al haber duda en el resultado.
La presidenta en turno de la Mesa Directiva, la morenista Dolores Padierna, fiel a su costumbre de polemizar siempre que dirige los trabajos en temas fundamentales, no permitió la apertura del tablero y mientras los coordinadores del PAN, Juan Carlos Romero Hicks, del MC, Tonatiuh Bravo, del PRD, Verónica Juárez y deL PRI, René Juárez pedían que se apegara al reglamento de la Cámara, citándole artículos del mismo, sin que la legisladora cediera.
Lo que provocó que legisladores del PAN, en su mayoría mujeres, subieran a la tribuna y no permitieran que la legisladora secretaria de la mesa siguiera con los procedimientos de la sesión. Diputados de Morena, incluso, acusaron a los panistas Miguel Alonso Riggs, Absalón García y Adolfo Torres, de quintar los micrófonos de la secretaría y tener actitudes violentas con las legisladoras de Morena y PT que ocupan este lugar.
Al final y luego de la intervención de diputados de las bancadas de oposición reclamando violaciones al proceso legislativo, y de los legisladores de Morena y aliados defendiendo y respaldando la postura de la presidenta de la Mesa, la sesión continuó con la presentación de propuestas de modificación, todas desechadas.
De los 377 votos a favor del dictamen, 251 fueron de Morena; 36 del PAN; siete del PRI; 26 de Encuentro Social; 25 del PT; 13 de Movimiento Ciudadano; nueve del PRD, cabe señalar que estos fueron de los legisladores que este día renunciaron a la bancada, sin embargo, todavía aparecen como integrantes del sol azteca; y 10 del Partido Verde Ecologista.
Mientras que de los 96 en contra, 34 fueron del PAN; 36 del PRI; 14 de Movimiento Ciudadano; 10 del PRD y dos de los diputados sin partido. Y las cinco abstenciones fueron tres del PAN, y uno de Morena y PRI.
El dictamen de reforma al artículo 19, fue turnado a los congresos de los estados para ser analizado y en su caso avalado, ya que por tratarse de una reforma constitucional debe tener la aprobación de la mitad más uno de los congresos estatales, es decir, debe aprobarse por 17 entidades del país.