![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Felix-de-Jesus-Martinez-Tiburcio-director-escuela-naval-quadratin-foto-AN1-107x70.jpg)
¿Por qué entrar a la Heroica Escuela Naval Militar?
CIUDAD DE MÉXICO, 14 de abril de 2021.- Con 292 votos a favor, 153 en contra y 11 abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular de los artículos no reservados la Ley de Hidrocarburos que, de acuerdo los legisladores de la mayoría, fortalecerá la empresa del Estado Pemex y protegerá la soberanía del país.
Durante la fundamentación del dictamen, el diputado de Morena y presidente de la Comisión de Energía, Manuel Rodríguez señaló que esta iniciativa del Ejecutivo federal está plenamente fundada y motivada a partir de los esfuerzos por superar la dependencia energética.
Señaló que esta dependencia se ve reflejada en la importación del 70 por ciento de combustibles, que hace de México, dijo, el país petrolero que más gasolina importa en el mundo; esto, como consecuencia de la disminución del 50 por ciento de la producción de hidrocarburos de 2004 a 2018, así como del robo y contrabando de combustibles, huachicoleo, en las últimas décadas.
Por lo que, señaló que para superar esta dependencia energética y enfrentar el problema del huachicoleo, es necesario e imperativo fortalecer a las Empresas Productivas del Estado, como Pemex, “como garantes de la seguridad, soberanía energética y palanca del desarrollo nacional para detonar un efecto multiplicador en el sector privado”.
Sin embargo, las bancadas de oposición se manifestaron en todo momento en contra, al señalar que con esta reforma es violatoria de la Constitución, además de que permitirá la emisión de combustibles más caros y contaminantes.
En ese sentido, el diputado del PAN, Justino Arriaga señaló que esta reforma es violatoria de varios principios y derechos constitucionales, de tratados internacionales y es una modificación que va aumentar la incertidumbre en el sector hidrocarburos y, con ello, en la economía nacional.
Afirmó que con esta Ley reformada se amenaza con dejar en el limbo la inversión de empresas público-privadas en beneficio de solamente unas cuantas, pues busca revocar permisos a los particulares que no cumplan al momento de la entrada en vigor del decreto con los mínimos de almacenamiento que establezca la autoridad.
Por su parte, el diputado del PRI Enrique Ochoa Reza indicó que la iniciativa es inconstitucional y el dictamen es incompleto, pues no incluye la opinión negativa de la Comisión Federal de Competencia Económica.
“La reforma producirá combustibles caros y va haber escasez de combustibles si se aplica en sus términos, porque establece barreras que impiden la competencia económica que fortalece al consumidor y a Petróleos Mexicanos (…). Tampoco incrementa en nada la producción nacional de gasolina, petróleo y gas natural; se debe establecer un debido proceso para lograr la cancelación de los permisos; se tiene que hacer por autoridad competente y dar derecho de audiencia y establecer plazos”, afirmó.
Por el contrario, legisladores aliados de la mayoría como el petista Gerardo Fernández Noroña, refirió que los especialistas de la oposición que se invitaron a la mesa de diálogo sobre la iniciativa, señalaron que las reformas a la Ley de Hidrocarburos eran correctas y sus objetivos eran válidos.
En tono sarcástico y de reclamo haciendo alusión a la reciente resolución del INE en torno al caso de Félix Salgado Macedonio, el petista aseguró que con esta reforma no se le va a quitar a nadie un permiso o una concesión por 12 mil pesos o 19 mil pesos y que tienen 48 horas para sustituir al permisionario o al concesionario, “se está garantizando el debido proceso, no se está expropiando a nadie; se está fortaleciendo a la empresa del país”.
Fue la diputada del PAN, María de los Ángeles Ayala, quien al subir a tribuna ejemplificó con un par de graciosos títeres, cómo se comportan los legisladores de Morena y aliados ante las peticiones desde Palacio Nacional, afirmando que como títeres son manejados para aprobar arbitrariamente todo lo que el Presidente quiere.
Al hablar en contra del dictamen la panista acusó que no se permitió la realización de un parlamento abierto para analizar la iniciativa de reforma a la Ley de Hidrocarburos, lo que, dijo, refiere la violación de la normatividad al no considerar las opiniones de quienes no comparten las ideas del grupo mayoritario.
“Desde aquí les digo, cómo se dice coloquialmente, ´no le saquen’, ‘éntrenle’ al debate con los que sí saben del tema, todos sabemos que muchos de los que están aquí levantan el dedo, porque le deben al Presidente estar aquí, y miren, hoy como títeres del Gobierno, tienen la orden presidencial de aprobar a cualquier costo y por encima de quien sea, un dictamen que sepulta todo intento y esfuerzo de tener un sector energético competitivo, sostenible y sustentable y con la atracción de inversiones”, aseveró mientras movía a su antojo a los títeres del Gobierno.
Con el dictamen se aprobó también una adenda para precisar el procedimiento en torno a la suspensión de permisos en el sector, por riesgos a la seguridad nacional, energética, y la economía nacional.
La adenda acordada establece mecanismos para respetar el derecho de audiencia y el debido proceso a empresarios cuyos permisos sean suspendidos; se indicó que, en la suspensión de permisos, la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) se encargarán de ese trámite, y deberán garantizar los derechos de los consumidores, así como salvaguardar los intereses de terceros, es decir, los permisionarios.
Las autoridades del sector deberán notificar al permisionario afectado, que tendrá 15 días naturales para exponer lo que a su derecho convenga y presentar pruebas a su favor; en tanto, la autoridad tendrá otros 15 días naturales para revisar argumentos y emitir una resolución.
El emisor del permiso se hará cargo de las labores que hacía el permisionario, cuyos derechos serán respetados. Podrá utilizar al mismo personal, contratar un nuevo operador o aplicar una combinación de ambos.
La suspensión de permisos durará lo que establezca la autoridad, y se levantará cuando se considere que las causas que la originaron, ya no persisten, pero si al finalizar la suspensión el permisionario no puede hacerse cargo ni cumplir sus obligaciones, el permiso será revocado.
Los legisladores discuten 103 reservas que fueron presentadas para debatirlas en lo particular, por lo que se prevé que sea una larga sesión que se extienda hasta la madrugada del jueves.