![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Felix-de-Jesus-Martinez-Tiburcio-director-escuela-naval-quadratin-foto-AN1-107x70.jpg)
¿Por qué entrar a la Heroica Escuela Naval Militar?
CIUDAD DE MÉXICO, 5 de noviembre de 2017.- Debido a la complejidad de las labores de reconstrucción y el origen diverso de los recursos, es importante que exista transparencia y una coordinación eficiente entre los distintos actores involucrados en estos trabajos de reconstrucción, para así lograr los resultados sociales más benéficos posibles, coincidieron organizaciones civiles a través de la iniciativa #Epicentro.
Este domingo, #Epicentro convocó al gobierno federal y a las actores involucrados en el proceso a transparentar los fondos que servirán a reconstruir los inmuebles dañados parcial o totalmente.
Señaló que dará seguimiento al uso de los recursos para la reconstrucción con el objetivo de que ésta sea eficiente, focalizada, transparente.
La iniciativa solicitó tomar medidas para afianzar una colaboración transparente y coordinada entre gobierno, sector empresarial y sociedad civil.
A los actores del sector privado involucrados en la reconstrucción, pidió renunciar a los secretos bancario y fiduciario en la conformación de fondos y fideicomisos.
Este es el texto íntegro:
Ciudad de México, 05 de noviembre de 2017. Recientemente el titular del ejecutivo federal anunció que las labores de reconstrucción para las entidades que sufrieron los sismos del mes pasado costarán alrededor de 50,000 millones de pesos. Es muy probable que esta cifra tenga que ser ajustada con base en una metodología rigurosa y transparente, que permita la sistematización de la información sobre las afectaciones en las distintas entidades federativas. Lo que es un hecho que en el país será necesario movilizar una cantidad importante de recursos, tanto públicos como privados para las labores de reconstrucción. Estos esfuerzos financieros serán esenciales para poder reconstruir la infraestructura educativa, de salud, de comunicaciones y transporte, así como para atender los daños de la enorme cantidad de viviendas que han sido afectadas parcial o totalmente.
Una parte importante de la movilización de recursos se llevará a cabo mediante instrumentos de financiamiento como son los fideicomisos públicos y privados, así como a través del propio presupuesto de secretarías de estado y de organizaciones civiles. Debido a la complejidad de las labores de reconstrucción y el origen diverso de los recursos, es importante que exista transparencia y una coordinación eficiente entre los distintos actores involucrados en estos trabajos de reconstrucción, para así lograr los resultados sociales más benéficos posibles.
De no ser así, se corren varios riesgos que dificultarán que dicha reconstrucción se haga correctamente. Entre dichos riesgos, destacan la duplicidad de acciones, la desatención a un segmento de la población damnificada, la canalización discrecional de los fondos o el posible uso político de los mismos, la posibilidad de sobrecostos o reconstrucción que no se acompañe de un sustento técnico que evite vulnerabilidades en el futuro de las nuevas edificaciones, entre otros.
Es por ello, que entre los ejes de acción de #Epicentro se plantea dar seguimiento al uso de los recursos que se utilicen para la reconstrucción después de los sismos de septiembre, con el objetivo de lograr una reconstrucción eficiente, focalizada, transparente y efectiva, que atienda las necesidades de la población y que, en particular, no deje detrás a la población en situación de vulnerabilidad. En #Epicentro creemos que los fideicomisos públicos y privados que se constituyan para las labores de reconstrucción deben cumplir con los más altos estándares de transparencia mediante la renuncia explícita del secreto bancario y fiduciario. Lo anterior, debido a que los fines de estos instrumentos financieros son innegablemente de interés público, y por ello su funcionamiento no puede escapar del escrutinio social.
Por ello #Epicentro invita a los actores involucrados en la reconstrucción a tomar en consideración las siguientes medidas que avancen una agenda para afianzar que la colaboración entre gobierno, sector empresarial y sociedad civil en las labores de reconstrucción, se lleve de manera transparente y coordinada:
Concentración de información. Es necesario que la información de censos, diagnósticos, recursos disponibles y proyectos, esté en una misma plataforma. Dicha plataforma contribuirá a facilitar las tareas de focalización, planeación, y toma de decisiones para un uso eficiente de los recursos. Lo anterior, con el objetivo de evitar que haya duplicidades en las acciones que se ejecuten y que la reconstrucción sea eficiente y mantenga su sentido
Disponibilidad de información. La información debe de presentarse de forma actualizada y estar disponible al público por medio de un portal de internet tal cual ya lo hacen algunos fideicomisos privados. Lo anterior, con el objetivo de incrementar la transparencia y la posibilidad de análisis para una atención mejor
Identificación de recursos. Es preciso que en la plataforma se pueda identificar la procedencia de los recursos que ahí se reportan, esto es recursos públicos y privados. Esta tarea requiere de la coordinación entre estos dos sectores, y tiene el objetivo de brindar información clara de los recursos
Transparencia de los recursos: En general, la gestión de los recursos deberá contar con mecanismos de transparencia, rendición de cuentas, de control y seguimiento. Asimismo, que las diferentes donaciones especifiquen claramente el destino a donde irán, incluyendo la localización geográfica y la población.
a.Transparencia en el manejo de recursos públicos. En cuanto a los fideicomisos públicos de los tres niveles de gobierno deberían garantizarse medidas de transparencia y rendición de cuentas en términos de estándares internacionales y en la información relacionada con:
iii. La ejecución del patrimonio fideicomitido: ejercicio de recursos y concepto de gasto, estados financieros, la relación mensual de pagos y egresos.
En #Epicentro estamos convencidos que la transparencia y cooperación contribuirán a las tareas de coordinación entre los distintos actores del sector privado y el esfuerzo de las instituciones públicas que están trabajando en los esfuerzos de la reconstrucción. La implementación de medidas como las planteadas en este documento ayudará al seguimiento puntual de los recursos ejercidos, y de esta forma lograr una reconstrucción con el mayor beneficio posible para el país en general, y en apoyo de los ciudadanos afectados por los sismos en particular.