
Canciller De la Fuente acuerda cooperación y respeto con embajador de EU
CALI, 23 de mayo (Quadratín México).- La Alianza del Pacífico es el proyecto de integración más ambicioso y pragmático de América Latina y tiene la opción de consolidarse como la primera gran zona de la región con libre movimiento de bienes y servicios.
Los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Chile, Sebastián Piñera, y de Perú, Ollanta Humala, fundadores del bloque, coincidieron en calificarlo como una iniciativa que cada día se consolida a nivel regional y mundial.
En la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico realizada este jueves, se conoció que al menos 16 países quieren ser miembros plenos u observadores de este bloque de integración, el cual va mucho más allá de un Tratado de Libre Comercio (TLC).
En este encuentro, Guatemala, Panamá y Honduras aprovecharon el escenario para plantear su interés en tener un cupo en este mecanismo de integración, mientras Costa Rica podría ingresar en los próximos meses.
Los presidentes de los cuatro países fundadores de la alianza dejaron las puertas abiertas este jueves para que cada día se puedan sumar nuevos países a esta iniciativa regional.
Coincidieron que el bloque regional, el cual surgió a fines de 2010 por iniciativa de Perú, ya tiene resultados concretos para facilitar el flujo en comercio, inversión, movilidad de personas y capitales.
Peña Nieto consideró que la Alianza del Pacífico tiene “un enorme potencial que se debe aprovechar para crear una plataforma importante que se acerque a la región Asia-Pacífico, sin duda la que ha tenido mayor crecimiento y desarrollo en los últimos años”.
“Queremos condiciones de mayor bienestar para nuestras naciones. Reconocemos que hay enormes potencialidades en este vehículo que hemos venido construyendo de manera muy acelerada”, subrayó el mandatario mexicano.
Santos, en tanto, dijo que esta integración profunda “no es por ambición comercial o económica, sino porque sabemos que este es el mejor camino para que millones y millones de familias en nuestros países encuentren un porvenir de esperanza y salgan de la pobreza”.
Piñera, mientras, comentó que los cuatro países tienen oportunidades geográficas, pero a la vez hay “una visión común del mundo que nos ha tocado vivir, en consecuencia tenemos una visión común de cuál es el camino que debemos recorrer para derrotar la pobreza”.
Humala, por otra parte, fue más allá y planteó que la Alianza del Pacífico debe acelerar los trabajos y acuerdos para lograr la desgravación del 100 por ciento de los bienes y servicios, lo que podría convertir al bloque en una zona de libre comercio.
“La Alianza del Pacífico es una realidad objetiva, por los acuerdos que se vienen tomando, y también es una esperanza hacía el futuro, y eso es fundamental porque no puede haber un pueblo que no tenga esperanza”, aseveró Humala.
España y Japón, presentes como observadores en la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, ofrecieron por su parte su pleno respaldo a la iniciativa y coincidieron que es un proyecto estratégico de largo plazo y audaz en la actual coyuntura de crisis financiera.
El viceministro parlamentario de Asuntos Exteriores de Japón, Kenta Wakabayashi, dio su respaldo a la alianza, aunque aclaró que por el momento no tienen interés en ser socios plenos y prefieren ser observadores.
Consideró que Colombia, México, Perú y Chile, integrantes de la Alianza del Pacífico, tienen “un gran potencial y por eso estamos dispuestos a seguir colaborando”.
El jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, no dudó en calificar a la alianza como una “una magnífica idea porque el mundo es muy abierto y el Pacífico es muy importante. Los intercambios comerciales acaban generando producción, trabajo y riqueza”.
QMX/ntx/oab