Las Roscas de Reyes fitness, entre tradición y nuevas delicias
CHICAGO, 7 de diciembre (Quadratín México).- Un estudio sobre la cruza de dos especies modernas de monos aulladores en México, realizado por investigadores de la Universidad de Michigan (UM), reafirma la teoría de la hibridación entre los primates, incluidos los humanos tempranos.
La investigación, que se publica hoy en la revista American Journal of Physical Anthropology, da nuevos elementos a los estudios genéticos recientes que indican que los Neardenthal se cruzaron con humanos anatómicamente modernos hace miles de años en el Oriente Medio, construyendo el genoma de los humanos modernos.
Esa teoría del entrecruzamiento, conocida como hibridación, no se acepta universalmente y los registros fósiles no han ayudado a confirmarla.
Sin embargo, el estudio de los científicos de la UM con monos aulladores mexicanos ofrece más datos para consolidarla.
El análisis, coordinado por Mary Kelaita, una becaria de post doctorado en el Departamento de Antropología de la UM, se sustenta en la valoración de los datos genéticos y morfológicos de monos capturados vivos a lo largo de una década, que después fueron liberados.
Los Allouwatta, o monos aulladores conocidos también como araguatos, cotos o carayás, son un género de primates platirrinos que viven en la zona tropical americana desde el sur de México hasta el norte de Argentina, algunos de ellos pesan hasta 10 kilogramos.
El estudio se concentró en dos especies de las 14 que existen de estos primates, el mono aullador ecuatoriano, del sur de Latinoamérica, y el mono aullador negro de México y Centroamérica, que son distintas en muchos aspectos incluido el comportamiento, la apariencia y el número de cromosomas que poseen.
Entre 1998 y 2008, el equipo investigador estudió 135 monos aulladores adultos de Tabasco, junto con otros 76 de los estados de Veracruz, Campeche, Chiapas y Quintana Roo en México, y el Petén en Guatemala.
Se detectaron 128 individuos híbridos, la mayoría de los cuales era, probablemente, el producto de varias generaciones de hibridación o del apareamiento entre individuos híbridos y puros, y debido al uso de marcadores moleculares fue posible determinar las contribuciones genéticas de las especies parientes en ellos.
En tanto, en el análisis estadístico de la morfología de los monos se encontró un alto grado de variación en los individuos de ancestro mestizo, los cuales al clasificarse de acuerdo con la proporción de su genoma compartido con cada especie pariente, no se distinguían físicamente de los individuos puros de tal especie.
“Las implicaciones de estos resultados son que las características físicas no son siempre confiables para la identificación de individuos con ancestro híbrido. Por lo tanto es posible que la hibridación se haya subestimado en el registro fósil humano”, dijo para el artículo Liliana Cortés, bióloga asistente de la UM.
El ensayo, que tuvo el apoyo de la Universidad Veracruzana, indica que “la ausencia de pruebas firmes de hibridación en el registro de fósiles no niega el papel que ella pueda haber jugado en la conformación de diversidad en el linaje temprano de los humanos”.
Concluyó que en el proceso de hibridación los factores que determinan la expresión de morfología en los individuos híbridos, y el grado de aislamiento reproductivo entre las especies deberían recibir más consideración en futuros proyectos de investigación.
QMX/ntx/oab