![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Inicia-en-Mixquic-programa-Territorios-de-paz-e-igualdad-quadratinfoto-gob-107x70.jpg)
Inicia en Mixquic programa Territorios de paz e igualdad
CIUDAD DE MÉXICO, 12 de enero de 2018.- Tanya Jiménez, vecina de Escocia 29, en la colonia Parque San Andrés, puso el dedo en el renglón sobre uno de los problemas que enfrentan los capitalinos que sufrieron daño total en sus domicilios a causa del terremoto del 19 de septiembre de 2017: algunos de ellos no pueden pagar el crédito propuesto por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) para reconstruir su hogar.
“Algunas personas mayores no pueden pagar su crédito ni desplazarse, y es su derecho quedarse donde están sus amigos”, expresó durante su participación en la presentación del Programa de Reconstrucción del Gobierno de la Ciudad de México.
A diferencia de otras zonas de la capital como Iztapalapa o Tláhuac donde las personas que perdieron su casa por el 19S recibirán recursos a manera de subsidio, los vecinos de Escocia 29 y otras zonas como la Roma o la Condesa no se verán beneficiadas ya que son de la clase media y no entran en el Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
“Por estar en zona no marginada nos excluye de algunos beneficios, pero repotencializa nuestro suelo”, explicó, ya que una de las opciones es que en las tres torres que conformaban Escocia 29 se construyan dos niveles más y departamentos más chicos para vender los departamentos adicionales y así financiarse.
Pero eso será una decisión vecinal, dijo Jiménez posteriormente a Quadratín, que la consultó sobre el programa de reconstrucción. Adelantó que lo leerán y emitirán una opinión la siguiente semana.
Sin embargo delineó parte de los retos que tienen y cómo esperan que les resuelva algunos temas.
“No hemos podido revisar el texto del programa, pero tenemos entendido que nos van ayudar mucho los apoyos legales, regularizar los temas de propiedad para avanzar, porque en este momento tomar decisiones es complicado por los estatus legales de algunos de nuestros vecinos que todavía tienen algunos procesos de poder acreditar su propiedad, esperamos sea parte del paquete para poder avanzar, aún no llegamos a esa parte pero nos vamos a atorar ahí”, pronosticó.
Respecto al tema de los créditos, explicó algunos de los problemas que representa para personas de la tercera edad o jubilados que para acceder a dos millones de pesos con la SHF, no pueden comprobar ingresos de alrededor de 50 mil pesos.
“No cualquiera puede, son mensualidades de 15 mil pesos, no está tan fácil la cosa del crédito”, refirió.
“Muchos de nuestros vecinos son adultos mayores y viven de su pensión o para otros este departamento lo rentaban y era un ingreso, complementario a los tres mil pesos que reciben de pensión y ahora no tienen esta renta; cómo vas a comprobar ingresos, hay vecinos más jóvenes que trabajan, probablemente no sea tan complicado pero otros no pueden”, puntualizó.
La otra opción es apegarse a la Ley de Reconstrucción aprobada por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) y edificar dos niveles más y departamentos de menos metros cuadrados para tener viviendas que vender y así financiarse.
“Buscamos que de 35 por ciento de edificabilidad de la venta se pueda financiar por lo menos el cascarón, la obra negra de nuestros edificios, que cada quien le invierta y sea significativamente menor y en la medida de sus posibilidades”, finalizó.