
Investigadora en ciencias atmosféricas, espaciales, planetarias y mamá
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de marzo (Quadratín México).-La firma del Acuerdo General del Libre Alumbramiento de Aguas Nacionales -que prohibe la perforación de pozos sin autorización de Conagua- permitirá al Estado asumir el control sobre 10 mil millones de metros cúbicos de agua subterránea al año, que actualmente representa uno de los más preciados tesoros de México.
Así lo afirmó el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld Federman, al enfatizar que dicha cantidad es superior a la que el país entero utiliza todo un año para su consumo urbano y representa casi el 40 por ciento del total de agua disponible para el consumo.
“Casi para todos pasa desapercibido que bajo el suelo mexicano se resguarda el más grande tesoro de nuestra tierra que es el agua subterránea, que representa casi el 40 por ciento del total de agua disponible para nuestro consumo”, enfatizó el funcionario al referir que esta representa una gran riqueza si se considera que actualmente el 38 por ciento del territorio sufre algún grado de sequía.
“Nuestras presas de almacenamiento -subrayó- están por debajo de las medias históricas y la tercera parte de los mexicanos sufren distintos niveles de estrés hídrico; mientras que cerca de 160 mil kilómetros cuadrados del territorio nacional, son susceptibles de sufrir algún tipo de inundación”.
El Acuerdo General sobre la Eliminación del Libre Alumbramiento, abundó el titular de Conagua, es el primer paso de una serie de mecanismos integrales “para garantizar la administración de la demanda, manejo, inventario, control, planificación y gestión de las aguas subterráneas, garantizando la protección del recurso y el equilibrio entre la disponibilidad y el consumo”.
Korenfeld Federman apuntó que la explotación de pozos fue justificado mientras las demandas de agua eran menores a la magnitud de la relación de las cantidades renovables, pero “ahora se convirtió en una condición negativa, porque la extracción de líquidos sin ningún control, ha implicado el aumento en los casos de sobre explotación de los acuíferos, condición no sustentable y difícilmente reversible”.
El Acuerdo que suspende el Libre Alumbramiento, sostuvo, le brinda a los mexicanos la certeza de que la autoridad vigilará las fuentes subterráneas de agua.
Finalmente, ante los gobernadores de Zacatecas, Miguel Alonso Reyes, y de Tabasco, Arturo Núñez Jiménez, el titular de la Conagua informó al Presidente Peña Nieto de la firma de los convenios de corresponsabilidad con estas entidades de la República, para dar atención oportuna y mitigar los efectos de sequía e inundaciones, respectivamente, “acción sin precedentes de coordinación entre los niveles de Gobierno”.
QMX/yvt/oab