Estado de los ESTADOS: Conexión DEA-“El Chapo”

22 de junio de 2012
 , 
8:27
Lilia Arellano

Junio 22, 2012.-  Ante la ineptitud e ineficiencia de las autoridades no sólo de México sino también de los Estados Unidos, que han demostrado incapacidad y torpeza en las investigaciones y operativos para capturar el jefe del cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, no obstante que existe una recompensa de 30 millones de pesos y 7 millones de dólares tan sólo por su ubicación, la detención de su presunto hijo, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, alias “Alfredillo”, en un domicilio en el fraccionamiento Jardines de la Patria, en Zapopan, Jalisco, funciona en estos momentos de efervescencia electoral en ambos países como un freno ante las acusaciones en cortes de Norteamérica y en juzgados nacionales de que funcionarios y agentes no sólo colaboran y protegen a la organización criminal del capo sinaloense, sino que sus operativos le han permitido a lo largo de los últimos años convertirse en la más poderosa de México, por encima de los cárteles rivales. La revista especializada “Forbes” considera a “El Chapo” como uno de los hombres más ricos del mundo.

La tarde de este jueves, la Secretaría de Marina Armada de México presentó a Guzmán Salazar, quien fue capturado en cumplimiento de una orden de aprehensión en Estados Unidos y una de extradición. Al momento de su aprehensión, junto con Kevin Daniel Beltrán Ríos, al presunto narcotraficante se le aseguraron 135 mil dólares estadounidenses, diversas identificaciones y dos vehículos. En México, la Procuraduría General de la República (PGR) no tiene aparentemente ninguna investigación en curso en su contra, no obstante que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos lo identifica como uno de los elementos clave en las operaciones de tráfico de droga a ese país, del cártel que dirige su padre, el de Sinaloa, en el que presumiblemente maneja los bienes de la organización, y coordina el movimiento de las drogas enviadas a suelo estadounidense.

Desde el 2009, el gobierno de EU busca llevar a juicio a Guzmán Salazar, alias “El Alfredillo”. Ante la  Corte de Distrito para el Norte de Illinois, con sede en Chicago, el Departamento de Justicia mantiene una acusación en curso en su contra en la que lo califican como “coordinador logístico” para le entrega de cocaína y heroína en EU, por lo menos desde 2005, así como el envío a México del dinero recaudado por su venta. También enfrenta diversos cargos de conspiración para importar y distribuir sustancias prohibidas. De acuerdo con la acusación más reciente en su contra, del 5 de enero de este año, las autoridades estadounidenses buscan decomisarle bienes por al menos mil 374 millones 415 mil dólares.

El pasado 7 de junio, Guzmán Salazar fue incluido en la lista de narcotraficantes designados por el Departamento del Tesoro para congelar todos sus bienes en EU. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) agregó a Guzmán Salazar y a su madre, María Alejandrina Salazar Hernández, a dicha “lista negra”. Según la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico (Ley Kingpin), quedó prohibido a ciudadanos estadounidenses realizar transacciones financieras o comerciales con María Alejandrina y Jesús Alfredo, y también se congelaron bienes que poseen dentro del país vecino. De acuerdo con el Departamento del Tesoro, Guzmán Salazar tiene siete domicilios registrados en los municipios de Guadalajara, Zapopan y Tequila, Jalisco.

Cabe destacar que otro hijo de “El Chapo” Guzmán, Archivaldo Iván Guzmán Salazar, alias “El Chapito”, fue capturado en 2005 a raíz de un incidente de tránsito en Zapopan, Jalisco. Fue enviado al penal de alta seguridad de La Palma por el presunto delito de “lavado” de dinero, pero fue absuelto de los cargos y dejado en libertad. Otros familiares del “Chapo” Guzmán que han sido detenidos son sus hermanos Arturo, alias “El Pollo”, y Miguel Ángel, alias “El Mudo”. “El Pollo” fue capturado en agosto de 2001 y asesinado el 31 de diciembre de 2005 en el penal de máxima seguridad del Altiplano. “El mudo” fue detenido en Culiacán, Sinaloa, en junio de 2005 y actualmente está preso.

La acusación del gobierno estadounidense contra “El Alfredillo” es parte del mismo proceso que actualmente enfrenta desde prisión en Michigan, Vicente “El Vicentillo” Zambada Niebla, hijo de Ismael “El Mayo” Zambada. Joaquín “El Chapo”  Guzmán, Ismael “El Mayo” Zambada, Jesús Vicente Zambada Niebla, los hermanos Margarito y Pedro Flores, son señalados en la acusación vigente en Chicago. Zambada Niebla y Tomás Arevalo Rentería, otro acusado, ya están sujetos a proceso en Chicago por el Departamento del Tesoro. En tanto, Alfredo Vázquez Hernández, considerado como “lavador” de “El Chapo” está preso en México a la espera de ser extraditado.

 

NARCO PODEROSO

Para las agencias de inteligencia de Estados Unidos, “El Chapo” Guzmán es el narco más peligroso del mundo. No obstante lo anterior, han pasado años desde su escape de un penal de alta seguridad en México, en enero del 2001, y no han logrado recapturarlo. Las razones de la expansión de su boyante organización criminal durante las administraciones federales panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, han sido exhibidas en cortes penales de Estados Unidos en los últimos años, en donde se ha señalado una y otra vez que los operativos de las agencias estadounidenses y de las autoridades mexicanas han ayudado a el capo sinaloense a deshacerse de los cárteles enemigos y han logrado convertirlo en la organización criminal número 1 del país, con ramificaciones en Centroamérica, Sudamérica, Estados Unidos y Europa.

Los juicios a capos mexicanos en cortes estadounidenses han revelado que las agencias de inteligencia de ese país, así como las de México y las fuerzas armadas, han colaborado a la expansión del cártel de Sinaloa y lo han auxiliado a imponerse a las organizaciones criminales rivales como las que encabezan los hermanos Arellano Félix, los Beltrán Leyva o Vicente Carrillo.

Entre los casos que se investigan y litigan en juzgados estadounidenses, destaca precisamente el de Vicente Zambada Niebla, alias “El Vicentillo”, extraditado de México en el 2010, en la que en el curso de las investigaciones el gobierno de Estados Unidos se ha visto obligado a negar haber otorgado “carta blanca” al cártel de Sinaloa para traficar drogas en Estados Unidos a cambio de información sobre los otros cárteles mexicanos, tal como lo sostiene los abogados de “El Vicentillo” en la defensa de su causa. A finales del año pasado, el fiscal federal Patick J. Fitzgeral comunicó al juez a cargo del caso que “no existe ningún documento” que pruebe las alegaciones del acusado sobre el papel desempeñado por el abogado mexicano Humberto Loya Castro, quien es considerado como una figura clave porque trabajó como informante durante 10 años para la Dirección Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y presuntamente fue intermediario de un acuerdo entre agentes federales y el cártel de Sinaloa a cambio de inmunidad.

 

Según los abogados de “El Vicentillo”, la inmunidad abarca a las actividades de su defendido en EU. De acuerdo los archivos del caso, Loya Castro fue el mediador de una reunión de 30 minutos de duración entre agentes federales y Zambada Niebla, en un hotel de la Ciudad de México en marzo de 2009, donde presuntamente se discutió la colaboración de “El Vicentillo” con la DEA. Cabe destacar como antecedentes que Loya Castro firmó un acuerdo de cooperación con la DEA donde se compromete a informar sobre actividades de tráfico de drogas y “lavado” de dinero de los otros cárteles. Su cooperación resultó en la incautación de varios cargamentos importantes de narcóticos y precursores químicos, así como “información de inteligencia” muy útil para el gobierno de Estados Unidos. Gracias a la información que entregó a la DEA, las autoridades mexicanas logaron prácticamente desmantelar al cártel de Tijuana, una organización criminal importante porque controlaba las vitales rutas contrabandistas a través de Baja California y San Diego. Los operativos en contra de los hermanos Arellano Félix le permitieron al cártel de Sinaloa apoderarse de ese territorio.

El material de Loya Castro fue tan productivo para la DEA que en 2008 le permitieron que se desechasen las acusaciones en su contra. Informes también de Loya Castro, a quien se le considera como uno de los agentes (doble o triple) más astutos de “El Chapo” Guzmán, permitió también que en diciembre de 2009, la Marina mexicana rodeara y matara a Arturo Beltrán Leyva, otro de los capos importantes competidores de el cártel de Sinaloa. La versión oficial señala que eso fue posible gracias a las labores de “inteligencia” conjuntos de EU y México. Este tipo de colaboración entre “el agente” de “El Chapo” y la DEA, también contribuyó para que el cártel de Sinaloa arrancara el control de Ciudad Juárez, Chihuahua, al cártel local. Hombres de “El Chapo” trabajaron con la DEA para eliminar a jefes locales de La Línea que le interesaban al capo sinaloense, a través de redadas importantes.

En una corte federal de Chicago, los abogados de una alta figura del cártel de Sinaloa sostienen que la relación de la DEA con Loya Castro se trató de prácticamente una conspiración para darle al cártel de “El Chapo” rienda suelta. Los funcionarios de la DEA han negado categóricamente que en algún momento protegiesen el comportamiento de “El Chapo” Guzmán. De ser cierta esa aseveración, poco creíble por cierto, entonces la realidad que implica es peor:  fueron completamente engañados por Guzmán Loera.

De ahí que en los Estados Unidos se ponga en duda la aseveración del gobierno estadounidense que encabeza Barack Obama en el sentido de que “está decidido a desmantelar el “imperio criminal” de Joaquín “El Chapo” Guzmán. De ahí también que en México, los acciones y operativos de las fuerzas armadas en la llamada “guerra al narcotráfico”, que detonó Felipe Calderón desde el inicio de su administración, se han centrado más en los rivales de el cártel de Sinaloa que en la organización que encabeza “El Chapo”. De ahí que la DEA se apresurara a felicitar al gobierno de México y la Secretaría de Marina “por esa exitosa aprehensión de Jesús Alfredo Guzmán Salazar en Guadalajara esta mañana. Esta es otra victoria en la batalla en contra de los narcotraficantes alrededor del mundo”, según declaró Rusty Payne, vocero de esa agencia.  De ahí también el jubilo de la administración calderonista ante esta captura.

 

DE LOS CAMPAÑAS

Desde Monterrey, Nuevo León, Andrés Manuel López Obrador advirtió que ganará por segunda ocasión la Presidencia de la República. Sostuvo que ahora si cuenta con la organización para defender el voto y consideró que a diferencia de 2006, el Instituto Federal Electoral (IFE) no está dominado por Elba Esther Gordillo. El candidato del Movimiento Progresista también aseguró que sus acusaciones contra Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Organización del CEN del PRI, sobre la cuota de votos que fijó para los gobernadores de su partido en beneficio de Enrique Peña Nieto, ya se probó.

Enrique Peña Nieto le salió al paso. En Tecamac, Estado de México, el candidato presidencial del PRI-PVEM aseguró que en el marco de la democracia no caben alusiones de “algunos que pretenden anticipar fraudes o que están viendo trampas en los comicios”. El mexiquense dijo que el voto de cada mexicano es el que cuenta para definir el resultado de la próxima elección, y pidió no dejarse engañar o confundir. Peña Nieto llevará a cabo el domingo su cierre de campaña en la ciudad de México con una concentración al mediodía en el Estado Azteca, en donde sus operadores esperan una asistencia de 120 mil personas.

 

El vocero de Josefina Vázquez Mota, candidata presidencial del PAN, Juan Ignacio Zavala, denunció que la tesorera del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Yeidckol Polenvsky, posee 90 millones de pesos en dos cuentas bancarias personales que demostrarían el llamado “pase de charola” a favor de Andrés Manuel López Obrador. El panista exigió que el equipo de campaña del tabasqueño aclare el origen de los recursos.

 

DE LOS PASILLOS

Parte de Guerra: un enfrentamiento entre hombres armados y agentes policíacos de Saltillo, Coahuila, dejó un saldo de ocho presuntos delincuentes muertos y dos elementos de la Policía Operativa lesionados… Un comando armado asesinó a tres jóvenes en la colonia Carranza, en Monterrey, Nuevo León… Un grupo de sujetos fuertemente armados entró a las instalaciones de la PGR en Apatzingán, Michoacán, y liberó a dos hombres que se encontraban detenidos. Un miembro de la Policía Federal Ministerial fue asesinado en el operativo… Los cuerpos de dos hombres asesinados a balazos en distintos puntos de la ciudad de Torreón, Coahuila, fueron localizados por autoridades policíacas… Y la cuenta sigue…  ([email protected])

 

 

 

 

 

Te podria interesar