![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Nueva-Ley-de-Seguridad-debe-incluir-transparencia-en-estadistica-Moreira-quadratin-foto-pri-107x70.jpg)
Nueva Ley de Seguridad debe incluir transparencia en estadística: Moreira
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de agosto de 2016.- El presidente del Senado de la República, Roberto Gil Zuarth se pronunció por trabajar en la construcción de figuras legales que, de manera vinculante, obliguen a los órganos del Estado a atender las responsabilidades jurídicas derivadas de una resolución emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Creo que es una necesidad imperiosa que puede motivar a que otros Estados se comprometan con el cumplimiento y la eficacia de las resoluciones de la Corte, pero sobre todo a crear una pedagogía de que todos tenemos algo qué hacer”, sostuvo.
El legislador del PAN sostuvo una reunión de trabajo con los integrantes de la Corte Interamericana en la sede del Senado de la República, donde expuso la necesidad de pensar con creatividad, sobre todo cuando ya ha cambiado el sistema o la estructura tradicional clásica del sistema de fuentes de Constitución o derecho internacional, ley federal, reglamentos o acto administrativo.
Gil Zuarth se refirió a la situación financiera que enfrenta CIDH y propuso que desde los Congresos nacionales se den las soluciones de solvencia que requiere a prestigiada institución.
“Debemos tratar de evitar en nuestro derecho interno la discrecionalidad de los Ejecutivos, debiéramos construir el mecanismo que sea una obligación de carácter presupuestal, una partida específica para cumplir nuestras obligaciones internacionales, de tal suerte que eso no quede en el ámbito de la discrecionalidad del Ejecutivo en turno, sino que el Congreso que sanciona democráticamente la asignación de recursos, tenga el cuidado debido de garantizar que las aportaciones obligatorias se cumplan”, planteó.
Por su parte, el Juez Roberto F. Caldas, quien preside la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, señaló en esta instancia no cuenta con servicios básicos como comunicación social, “y es tan fundamental en una región que representamos más de 560 millones de personas, que las sentencias de esos trabajos, que son trabajos muy dedicados, lleguen a la gente, no solamente a los juristas”.
Mencionó que trabajan desde la CIDH para lograr que ésta sea vista “como una corte nacional”, que los Estados comprendan que necesitamos una estructura similar a los tribunales nacionales, pero la cuestión del presupuesto resulta muy pequeña.
“Queremos trabajar más y mejor, y con eso un reconocimiento a México que ha sido de hecho uno de los países más importantes en el reconocimiento, contribución financiera misma y que puede liderar esta discusión con los otros países oponentes de la OEA, para garantizar un tribunal que siga independiente e imparcial, que es todo lo que un magistrado y una magistrada pueden querer”, expresó.
En tanto, el senador Fernando Yunes Márquez, quien preside la comisión de Justicia, refirió que si bien México ha tenido un crecimiento importante en el andamiaje jurídico en materia de derechos humanos, en las capacidades del Poder Ejecutivo para atender este tema, “también hay que decir que México se encuentra en los últimos años en una crisis de respeto a los derechos humanos”.