![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Crea-IPN-sensor-urbano-inteligente-movil-para-monitoreo-ambiental-1-107x70.jpeg)
Crean IPN y MIT sensor urbano inteligente móvil para monitoreo ambiental
CIUDAD DE MÉXICO, 11 de julio de 2017.- Al subrayar que se busca que México sea bilingüe en 20 años, el secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer dijo que ese idioma será obligatorio, y anunció que se contratará a más de mil profesores de inglés en las escuelas normales, para formar generaciones de docentes bilingües.
En la presentación de la Estrategia Nacional de Fortalecimiento para el Aprendizaje del Inglés, el titular de la SEP abundó que se creará la licenciatura de profesores de inglés para educación básica, y que se mejorarán los materiales educativos, para apoyar a quienes tienen alguna discapacidad.
Precisó que se contará con mil 200 profesores de inglés en las normales, que atenderán cada uno a cuatro grupos de 20 normalistas, a quienes se impartirán seis horas de clases a la semana, así como otras seis de tutorías y talleres, con lo que se cubrirán 432 horas al año, y se llegará a mil 800 de inglés escolarizado.
Dijo que ésta es una política de equidad e inclusión, con un proyecto sólido y de largo plazo, y señaló que no hablar inglés en un mundo globalizado, representa quedarse afuera y rezagado, por lo que se enfatiza la nueva estrategia para que México se inserte mejor en la globalización.
Hablar inglés no puede ser derecho de unos cuantos, manifestó Aurelio Nuño Mayer, quien destacó el trabajo conjunto con la Universidad de Cambridge, que ha avalado los planes de enseñanza de inglés en México.
En este sentido, la directora para las Américas de esa universidad, Mercedes Muratorio, consideró que es un proyecto sólido, que llegó para quedarse, y explicó que es un programa para la enseñanza de inglés completo e integral, con objetivos y curriculum claros para alcanzar los objetivos.
Nuño Mayer señaló que el aspecto central de la estrategia es la enseñanza de inglés en las escuelas normales, a partir de 2018, para que en los siguientes cuatro años se tenga la primera generación bilingüe, lo que se fortalecerá con los maestros que ya imparten ese idioma en la educación obligatoria.