
Celebra Buena Vista Social Club su legado en Broadway, NY
NUEVA YORK, EU, 29 de abril de 2025.- En tiempos de música digital y tendencias fugaces, La salsa vive, documental del director colombiano Juan Carvajal, apuesta por la memoria, el arraigo y el poder de una cultura que ha trascendido generaciones.
Su estreno exclusivo en el SVA Theatre de Nueva York este 30 de abril ofrecerá al público neoyorquino la oportunidad de reconectarse con una historia que surgió en sus propios barrios y hoy sigue latiendo con fuerza al otro lado del continente, en Cali, una ciudad del suroccidente colombiano, donde este género sigue siendo parte esencial de la vida diaria.
“Quise contar la historia de dos ciudades unidas por el mismo latido: Nueva York, que vio nacer la salsa, y Cali, donde la salsa no solo sigue viva, sino que transforma vidas todos los días. Es una historia de migración cultural, de resistencia y de esperanza”, afirmó Carvajal.
La cinta, que ha sido elogiada en festivales como South by Southwest, SXSW y el San Diego Latino Film Festival, ofrece un recorrido histórico, emocional y social del fenómeno salsero. Reúne testimonios de leyendas como Rubén Blades, Henry Fiol y Willie Rosario, junto con material de archivo de figuras como Celia Cruz, Larry Harlow y Jairo Varela, combinando lo íntimo con lo colectivo.
El origen del documental, según Carvajal, se remonta a una conversación que tuvo hace años con Larry Harlow, uno de los músicos más influyentes de ese género.
“Esto nació hace muchos años, cuando conocí a Larry Harlow aquí en Nueva York. Él me contaba con tristeza cómo la salsa había desaparecido de las calles; yo le dije que era caleño y que venía buscando esa música que vi en tantas películas de Fania, y que estaba impactado al ver que ya no se sentía. Fue así como quisimos hacer una película juntos, algo que se iba a llamar Lamento de un guajiro, pero justo cuando íbamos a empezar a grabar, llegó la pandemia… y Larry murió”.
Fue entonces cuando Carvajal decidió viajar a Cali, sin un plan concreto, pero guiado por el deseo de encontrar el espíritu de la salsa que tanto lo marcaba. Lo que descubrió allí cambió el rumbo de su proyecto.
“Lo que me encontré en Cali fue maravilloso, vi una ciudad atravesada por muchas dificultades sociales, pero donde bailarines, coleccionistas, melómanos y niños mantienen viva la salsa con una energía que me recordó lo que vivió Nueva York en los 60 y 70. Sentí que tenía que contar esa conexión, esa hermandad entre dos ciudades que respiran música”, contó el director.
Ese recorrido, que comenzó con una conversación en Nueva York y se transformó en una búsqueda profunda en Cali, regresa ahora al punto de partida con el estreno de una película que rinde homenaje a la historia que la inspiró.
Uno de los aspectos más poderosos de la cinta es su mirada social. Carvajal destaca cómo, en comunidades vulnerables de Cali, la salsa ha sido una herramienta de transformación.
“Tuve la oportunidad de ir a lugares como el distrito de Agua Blanca, donde la violencia, las pandillas y la drogadicción afectan a muchos jóvenes, ahí la salsa salva vidas. Conocí chicos que, gracias al baile, la formación artística y el apoyo familiar, lograron alejarse de ese entorno, hoy algunos están en África, en Europa, enseñando salsa. Para mí, ese es el mensaje más poderoso de la película, que la salsa puede salvar vidas”.
El proceso de producción de La salsa vive enfrentó múltiples desafíos, en especial la gestión de derechos musicales y la búsqueda de material de archivo que capturara el espíritu de la salsa. A pesar de las dificultades, el director Juan Carvajal logró reunir una banda sonora poderosa gracias al respaldo de artistas como Rubén Blades, quien donó dos canciones fundamentales para la película.
Aunque en festivales anteriores la cinta se presentó sin su diseño de sonido completo, el público de Nueva York tendrá la oportunidad de verla por primera vez en su versión definitiva, con la mezcla sonora y visual tal como fue concebida por su director.
“Siento que por fin se proyecta la película que soñé. Esta es La salsa vive como debe ser”, afirmó Carvajal.
El estreno contará con una alfombra roja que reunirá a destacadas figuras de la cultura latina, entre ellas Rubén Blades, John Leguizamo, Henry Fiol y Yanila Varela, hija del fundador del Grupo Niche y hoy directora de este. Más que una celebración artística, será una noche de encuentro cultural para rendir homenaje a un legado compartido entre dos ciudades que han hecho de la salsa un idioma común.
“Que esta película se estrene en Nueva York es algo muy simbólico para mí. Porque aquí nació la salsa, y este público también es parte de la historia. Me llena de orgullo poder compartir con ellos este trabajo, que nació de muchas conversaciones, búsquedas y encuentros inesperados. La salsa no solo nos une y nos alegra, también salva vidas, y eso es lo más poderoso que descubrí durante este camino”, concluyó el director.