![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-13-a-las-2.36.33 p.m-107x70.png)
El vuelo del hombre gana premio biblioteca breve 2025 de Seix Barral
CIUDAD DE MEXICO, 9 de julio (Quadratín México).- El 76 por ciento de los niños y niñas indígenas de México estudian en aulas multigrado y en contextos de alta marginación, por lo cual se realizan esfuerzos para fortalecer las competencias educativas en estas escuelas, como lo son las Becas Semilla, aportadas por instituciones educativas de Estados Unidos.
Según la Secretaría de Educación Pública (SEP), los beneficios de las Becas Semilla se reflejan en el logro educativo de los niños y niñas de las zonas indígenas de México, por ejemplo en la prueba ENLACE donde se registra que para los grados de 3º y 6º años de primaria los niveles de bueno y excelencia se elevaron de 5.3 a 21.5 por ciento, en tan sólo cuatro años, esto es del año 2007 al 2011.
En la ceremonia de entrega de los apoyos, acompañado por el embajador de los Estados Unidos en México, Anthony Wayne, el secretario de Educación, José Angel Córdova Villalobos destacó el apoyo de ese país al conceder estas becas, pues éstas permiten que dentro del mundo globalizado, se fortalezca la cooperación y contacto entre los pueblos dentro de un ámbito de pluriculturalidad.
“México y Estados Unidos compartimos el ser naciones multiculturales y plurilingüísticas, con un intenso intercambio educativo y cultural que nos fortalece…En México contamos con la energía y la riqueza de la cosmovisión y tradiciones culturales de alrededor de 14 millones de niñas, niños, jóvenes, mujeres y hombres herederos directos de nuestros pueblos originarios y cuya variedad idiomática se reflejan en las 68 familias de lenguas que están vivas y se hablan en nuestro país, además del español”, subrayó el funcionario.
En la ceremonia en mención se entregaron en total 65 becas a jóvenes, docentes y asesores académicos de los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Veracruz y Yucatán, bajo la siguiente distribución:
26 jóvenes egresados de educación media superior recibirán, durante dos años, capacitación técnica en Colegios Comunitarios o Universidades de los Estados Unidos, equivalentes a técnico superior universitario
20 docentes de Educación Indígena tendrán oportunidad de cursar el Diplomado de posgrado “Fortalecimiento de la Educación Primaria para Niños Indígenas, con duración de un año
19 Asesores Académicos para la Diversidad, quienes fortalecerán sus capacidades para apoyar la tarea de los maestros en el aula, así como en la orientación a los padres de familia sobre cómo ayudar a mejorar el desarrollo de los hijos.
En correspondencia a este esfuerzo solidario de Estados Unidos, la SEP concede a los maestros y asesores una beca-comisión que les garantiza su pago normal mientras se preparan en el vecino país.
QMEX/yvt/grr