
Alertan por exclusión de pequeños productores en denominación de origen
CIUDAD DE MÉXICO, 1 de agosto de 2016.- El Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), que este año cumple medio siglo de actividades, evolucionará a Escuela de Lenguas Extranjeras, anunció el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
“Cincuenta años ya son suficientes y espero que este año se convierta en Escuela de Lenguas Extranjeras; es algo que tiene más que ganado. Sé que la propuesta de modificación ya pasó por el Consejo Técnico de las Humanidades y empezará su trayecto por los cuerpos colegiados, en los que, estoy seguro, no vamos a encontrar mayores oposiciones”, dijo el rector al inaugurar el 17 Encuentro Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras. Enseñanza y aprendizaje de Lenguas: exploración de principios y prácticas actuales.
De acuerdo con la máxima casa de estudios, en el encuentro, que reúne a ponentes de 50 instituciones nacionales e internacionales, Graue destacó que 32 planes de estudio de la UNAM incluyen ya la impartición del inglés a todos los estudiantes, pues el aprendizaje de otro idioma no sólo es una herramienta para enfrentarse al mundo globalizado, sino que fortalece las redes neuronales y, con ello, abre la posibilidad a que desarrollen nuevas capacidades intelectuales.
En su oportunidad, Alina María Signoret Dorcasberro, directora del CELE, explicó que una lengua es un sistema de signos que permite percibir el mundo, generar cultura, construir interacción social y crear conocimiento. Es un medio para actuar, pensar, sentir y convivir.
Actualmente, agregó, se estima que cerca de 200 millones de habitantes viven fuera de su país natal y en 30 años la cifra podría ascender a 100 mil millones. Además, hay más de seis mil lenguas nacionales, regionales y locales.
“Entonces, la educación actual debe formar estudiantes para la vida; ciudadanos con destreza personal, social, académica y profesional, con una competencia en lengua materna y en lenguas extranjeras.
“Para ayudar a los profesionistas a incorporarse en el tejido social de hoy, los profesores formados conforme a la sociedad global y en la alfabetización digital, tienen la responsabilidad de enseñar la lengua como un factor de desarrollo y entendimiento entre las sociedades internacionalizadas”, subrayó Signoret Dorcasberro.