
Niños tras pandemia: con peor lectura y menos felices: Unicef
CIUDAD DE MEXICO, 28 de octubre (Quadratín México).-Ser obesa representa, en hechos reales, una deficiencia en la salud y la posibilidad de tener baja autoestima, pero, además, en las mujeres representa riesgo de ver truncado el anhelo de tener hijos.
Se puede argumentar que son muchas las “gorditas” que logran embarazarse sin mayor problema, pero también es verdad que muchas no lo logran y no saben que esto puede deberse a que el exceso de carbohidratos en su organismo puede derivar en el desarrollo del Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP).
Así lo reveló Víctor Topete, médico ginecólogo-obstetra al apuntar que el dato se vuelve importante si tomamos en cuenta que en México, de acuerdo con cifras proporcionadas por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) el 70 por cié to de las mujeres en edad reproductiva padecen sobrepeso u obesidad.
Explicó que si bien las causas del desarrollo del SOP no son del todo claras,PSOE ha establecido con localidad que uno de los factores más asociados con el desarrollo de esta enfermedad es la obesidad, derivada del consumo excesivo de carbohidratos.
“El organismo de las mujeres que presentan el llamado Síndrome de Ovarios Poliquísticos presenta alteraciones hormonales y metabólicas como altos niveles de testosterona y resistencia a la insulina, lo que termina por convertirla en grasa que se acumula principalmente en el abdomen y causa un aumento de peso”, apuntó el especialista.
Las mujeres susceptibles de padecer esta enfermedad, abundó, presentan una disfunción ovulatoria, debido a que los folículos en el desarrollo se atrofian y no alcanzan el tamaño necesario para que ésta se lleve a cabo. Así que los ciclos menstruales se vuelven irregulares.
La irregularidad en los ciclos menstruales se produce por un exceso de hormonas masculinas al interior de los ovarios, por lo que no resulta raro que las mujeres con SOP presenten, por ejemplo, exceso de vello corporal en zonas en donde habitualmente no existen.
“Aunque en la mayoría de las mujeres el Síndrome de Ovarios Poliquísticos es una alteración endocrinológica moderada, en otras puede producir alteraciones serias como diabetes (resistencia a la insulina), enfermedades cardiovasculares, abortos espontáneos (durante los primeros 3 meses de gestación) y como habíamos mencionado, dificultad para conseguir un embarazo exitoso”, puntualizó el doctor Topete.
“Por eso es muy importante que la mujer, antes de tomar la decisión de someterse a algún tratamiento invasivo para lograrlo, se realice los estudios pertinentes para obtener un diagnóstico preciso de las causas que están generando en la imposibilidad de procrear: ¡embarazarte puede ser más sencillo de lo que parece! El cuidado de nuestro cuerpo y la interpretación correcta de las señales que nos manda, evitan someterlo a tratamientos más drásticos, al brindarle la atención adecuada”, aseveró al conminar a las mujeres a cuidar su salud y bienestar, aun antes de planear su embarazo.
QMX/yvt/grr