![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2025/02/Reportan-5-muertos-y-2-lesionados-por-choque-en-la-Mexico-Puebla-e1739729307176-107x70.jpg)
Reportan 5 muertos y 2 lesionados por choque múltiple en la México-Puebla
CIUDAD DE MÉXICO, 7 de diciembre 2017.- El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, consideró que hace falta intensificar el debate sobre la Ley de Seguridad Interior y sumar todas las voces para poder hacer una legislación integral en que se respeten las garantías individuales.
Durante la conferencia “Seguridad, Militarización y Derechos Humanos en México y América Latina”, realizada este jueves en El Colegio de México, el Ombudsman cuestionó cuáles son las políticas que se requieren en el país y el modelo que se debe plantear para enfrentar los temas de violencia y de seguridad.
“La Ley de Seguridad Interna, que ha tenido, iba a decir un fuerte debate, pero no, no ha sido un fuerte debate, porque no ha habido la suficiente apertura para que las diferentes voces puedan expresar los diferentes puntos de vista que permitan tener con prudencia, de manera mesurada, una reflexión que aborde. Déjenme decirles, no los temas de manera parcializada, sino que pudiera abordarlos desde una forma integral”, señaló.
“El tema de seguridad no es nada más el tema de cuál es el rol en este caso de las Fuerzas Armadas; tiene que ver más bien, con cuál es el papel y el modelo de policías que tenemos, que queremos, que deseamos, pero tiene que ver también de manera integral con el tema del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, que recién aprobado, hoy hay voces que hablan de que, pues hay que darle la vuelta, porque no tuvimos los suficientes, el suficiente tiempo entre comillas lo digo, ocho años, para profesionalizar a los operadores de este nuevo Sistema de Justicia Penal, y nos tardamos nueve años, porque después de que entró en vigor, un año más, para tener la unidad de medidas cautelares”, agregó González Pérez.
El Ombudsman criticó el cambio de forma y no de fondo en las fiscalías autónomas en las entidades federativas porque “nada más cambió el nombre de Procuraduría a Fiscalía; en los hechos no hubo una reestructuración, una visión de qué es lo que se requiere, y por eso el tema de seguridad, militarización y derechos humanos me parece de lo más oportuno para la discusión entre expertos que son ustedes, que representan posturas y experiencias en varias partes del mundo, para desde la academia dar respuesta a esos grandes problemas nacionales”.