![](https://mexico.quadratin.com.mx/www/wp-content/uploads/2019/04/Sesión-del-Instituto-Nacional-Electoral-INE-Miércoles10Abril2019-FOTO-LEO-CASAS-QUADRATÍN-2-107x70.jpg)
Pospone INE presentación de informe sobre candidaturas a elección del PJ
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de marzo de 2018.- El Senado de la República firmó la declaratoria Alto a la Violencia Laboral, con el propósito de erradicar la violencia laboral: maltrato, acoso, hostigamiento, brechas salarias y todo lo que conlleva a la desigualdad entre hombres y mujeres.
Con la signatura del documento de tolerancia cero a la violencia laboral, la Cámara de Senadores dio paso a una serie de actividades con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
En su calidad de presidenta de la Comisión Para la Igualdad de Género, la senadora Diva Gastélum Bajo reiteró que este 8 de marzo no es un día para celebrar. “No nos regalen rositas, tampoco nos manden globos ni chocolates a ninguna de las oficinas”, expresó en una petición.En un pronunciamiento por un ambiente de trabajo libre de toda forma de violencia, el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Ernesto Cordero Arroyo, señaló que el Día Internacional de la Mujer representa una oportunidad idónea para reconocer las grandes aportaciones que han hecho las mujeres a la sociedad y la necesidad de seguir trabajando en construir una sociedad incluyente y plural, de derechos, libertades e igualdad de oportunidades para todos.
De las principales lecciones de la lucha que han dado las mujeres a través de la historia, reconoció a grandes pensadoras como: Carmen Serdán, Sor Juana Inés de la Cruz, Elvia Carrillo Puerto, Rosario Castellanos, Florentina Villalobos Chaparro, María Lavalle Urbina, Hermila Galindo, Simone de Beauvoir, los movimientos de Lower East Side o la Cotton Textile Factory.
Por ello, el senador del PAN subrayó que este el 8 de marzo no puede ser un día más, sino un momento para comprometerse con el respeto a sus derechos y mantener el camino andado; tal como ocurrió hace 43 años en la primera conferencia mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer, celebrada en la Ciudad de México.
El Presidente del Senado admitió que se debe seguir trabajando para lograr que el orden jurídico recoja eficazmente los derechos que reconoce la Convención de Belém Do Pará. Destacó así que al 15 de septiembre de 2017 se tiene un avance importante a nivel Federal, de acuerdo con la Plataforma de Seguimiento a la Armonización Normativa de los Derechos Humanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Cordero Arroyo resaltó los esfuerzos que ha hecho el Senado de la República con miras a la igualdad de las mujeres y de los hombres, como la integración paritaria de las candidaturas al Congreso de la Unión, con lo que se seguirá avanzando hacia una integración 50-50.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016, del Inegi, cerca del 16.5 por ciento de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia laboral a lo largo de su vida, como son: la degradación, la intimidación, el acoso y el abuso sexual, lo cual puede incrementarse de forma importante al incluir las estadísticas vinculadas con el ciberacoso.
Con la firma de la declaratoria Alto a la Violencia Laboral, el Senado de la República se comprometió con una cultura institucional de respeto, no discriminación y erradicación de toda forma de violencia laboral y de género.
Reconoce la dignidad de todas las personas, particularmente de las mujeres. No habrá tolerancia al acoso y hostigamiento laboral y sexual. No habrá impunidad, se sancionará a quienes ejercen cualquier forma de violencia. Difundirá los mecanismos con que se cuentan para ejercer los derechos de todas y todos.